sábado, 30 de octubre de 2010

La muerte de Nestor Kirchner.


La muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el político más poderoso de Argentina, deja a su esposa y mandataria Cristina Fernández en el centro de la escena y pone a prueba su capacidad de liderar el gobierno hasta las elecciones de 2011, dijeron analistas.

Ex mandatario entre 2003 y 2007, Kirchner -cuya muerte repentina el miércoles por una crisis cardíaca conmocionó al país- cumplía un rol crucial como artífice del tejido político que daba sustentabilidad al gobierno de su esposa, coincidieron en señalar analistas a la AFP.

"Ahora no cabe ninguna duda de que la figura única en el escenario político es la presidenta Cristina Kirchner", dijo el sociólogo Ricardo Rouvier, quien descartó inconvenientes en la gobernabilidad pero puso en duda la capacidad de la mandataria de cumplir el papel de su marido.

La carrera para las presidenciales del año próximo está en plena fase de lanzamiento, con numerosos opositores presidenciables, a derecha y a izquierda del gobierno, pero nada definido y menos aún en el peronismo, donde hay una considerable fuerza disidente que busca un candidato antikirchnerista.

"Era el gran constructor del consenso institucional indispensable. Ahora es Cristina quien tendrá la responsabilidad de ser el gran armador político. Habrá que ver si va a ser capaz de realizar esa delicada tarea", dijo Rouvier.

El politólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires Edgardo Mocca rechazó, sin embargo, que la muerte de Néstor Kirchner deje al gobierno en medio de la incertidumbre.

"Obviamente que son enormes las repercusiones políticas, pero no es que estemos en una situación de incertidumbre como algunos pretenden imponer, ni de crisis institucional", dijo Mocca, que consideró que serán inevitables los cambios en el gabinete.

"Seguramente habrá reacomodamientos por la cercanía de las elecciones. Es obvio que será necesario combinar la gestión de gobierno con la construcción política de alianzas necesarias para la competencia" electoral, dijo Mocca.

No obstante, advirtió que la situación puede ser aprovechada por sectores opositores para generar desestabilización.

"Es un viejo problema de Argentina, no hay que olvidar el particular encono de sectores que no se han visto beneficiados por el kirchnerismo y cuyos movimientos no siempre se encaminan de modo democrático y adquieren una acción desestabilizadora", dijo.

De todas formas, consideró que quienes quieran obrar en ese sentido "no podrán soslayar" el "enorme clima de solidaridad del conjunto de la sociedad hacia la presidenta, más allá de la opinión que cada uno tenga sobre su gestión de gobierno".

"Cualquiera que pretenda dar pasos desmesurados va a correr el riesgo de quedar mal parado ante la opinión popular", dijo.

La socióloga Doris Capurro sostuvo que aunque la muerte del líder del kirchnerismo deja un vacío político, su desaparición física termina fortaleciendo al gobierno.

"Esto fortalece al gobierno de Cristina porque con la muerte de Néstor Kirchner desaparecen los argumentos de la oposición contra el proyecto del kirchnerismo", dijo.

La socióloga y encuestadora recordó que aunque "el kirchnerismo generaba cierto rechazo, sus medidas tienen cerca de un 80% de apoyo popular" según sondeos.

"Kirchner deja una herencia clara y ese legado lo deja en el liderazgo de Cristina por lo cual será crucial la decisión que ella tome de cara a las elecciones. Es la candidata natural, dependerá de ella", dijo.

Respecto a la capacidad de la jefa de Estado de encolumnar detrás suyo las tumultuosas huestes del Partido Justicialista que su marido presidía, los analistas coincidieron en que podrá superar con éxito esa batalla.

"Ni todas las facciones juntas logran tener un lugar en el electorado frente al kirchnerismo", dijo Capurro quien recordó que mediciones recientes ubicaban a Néstor Kirchner o a ella "muy cerca de ganar en primera vuelta", y el impacto del fallecimiento "capitaliza aún más en su favor la intención de voto".

viernes, 29 de octubre de 2010

Aznar no quiere la paz en Euskal Herria.


El ex presidente del Gobierno Español,José María Aznar ha dicho que permitir la legalización de Batasuna basándose en sus últimos comunicados y declaraciones de sus dirigentes desmarcándose de la violencia de ETA supondrá "nuestra propia derrota" y cerrar los ojos a décadas de sufrimiento y de "infamia".

Aznar ha recibido hoy el II Premio "La Puerta del Recuerdo" que concede anualmente el Observatorio Internacional de Víctimas del Terrorismo de la Fundación San Pablo CEU y que también ha premiado al ex presidente colombiano Álvaro Uribe, al Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco (COVITE) y al director general de la Asociación Francesa de Víctimas, Guillaume Denoix de Saint Marc.

En su discurso de agradecimiento, Aznar ha asegurado que el fin de ETA debe conllevar no sólo el desmantelamiento de la banda sino la derrota de cualquier "atisbo de legitimación" de su actividad terrorista.

Aznar ha recordado que Batasuna -de la que ha dicho que utiliza un "lenguaje viscoso" y "grotescos juegos de palabras" buscando su legalización- es tan responsable de los asesinatos como los "pistoleros" de la banda y que, a su juicio, ahora "no pueden ser admitidos de nuevo en el juego democrático".

"Si esto ocurre, entonces habremos cerrado los ojos a décadas de sufrimiento y de infamia. Aceptaremos que hay que hacer como si ETA no hubiera existido, y la Justicia hacia las víctimas será reemplazada primero por la resignación y luego por el silencio", ha dicho.

Por ello, el ex presidente del Gobierno se ha mostrado convencido de que son muchos los que no suscribirán "ninguna vuelta atrás" en un terreno "ganado con tanto sacrificio".

Una idea reiterada por la presidenta del Parlamento vasco, Arantza Quiroga, quien ha entregado el premio a COVITE, y que ha lamentado el "exterminio sistemático de seres humanos" que se ha sufrido durante décadas en el País Vasco.

"Aquí lo que ha habido es un fanatismo asesino", ha denunciado Quiroga, que ha dejado claro que el fin del terrorismo no termina simplemente "con treguas o pactos", sino con Justicia.

También ha tomado la palabra el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, quien ha alertado de las tres grandes amenazas que se ciernen sobre la estabilidad de su país: la venta de armas, las propuestas de legalización de la marihuana en lugares como California y los "anuncios de desarrollo nuclear del Gobierno de Venezuela".

En su opinión, la legalización de las drogas no solucionaría el problema y, por contra, fomentaría la destrucción de la Amazonía, "el gran pulmón del planeta", ha dicho.

El ex presidente colombiano ha dedicado el premio a los miembros de la Policía y a las Fuerzas Armadas colombianas que combaten el terrorismo en su país.

"Apoyen a estos héroes", ha afirmado Uribe en presencia de un agente colombiano que estuvo secuestrado varios años por la guerrilla, al tiempo que ha rechazado los discursos que tratan de equiparar a los terroristas con los agentes de la ley.

Tras recordar que el 50 por ciento de las familias colombianas han sido víctimas de la violencia, ha valorado el apoyo y la ayuda económica que el Gobierno colombiano ha comenzado a prestar a las víctimas del "narcoterrorismo".

Uribe ha recibido el premio de manos de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que ha recordado que la amenaza del terrorismo en Colombia supone también una amenaza para el resto del mundo, como pone de manifiesto la presunta alianza entre ETA y las FARC.

El último de los premiados, Guillaume Denoix, hijo de una de las víctimas del atentado contra un avión de la compañía UTA que costó la vida a 170 personas en 1989, ha sido reconocido por su "infatigable labor" por esclarecer la verdad y conseguir a través de las negociaciones con el Gobierno de Libia que todas las víctimas fueran reconocidas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Ministro israeli pide delinear plan nuclear Irani.


El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, pidió un reporte sobre cómo prepararse para un Irán nuclearmente armado ante la creciente duda sobre la eficacia de las acciones preventivas, dijo el lunes una fuente israelí.

Públicamente, Israel prometió negarle a los iraníes los medios para fabricar una bomba, pero su anterior Gobierno de centro también esbozó discretamente planes de contingencia en caso de que el enriquecimiento de uranio realizado por Teherán traspase el umbral militar.

En ese entonces, el líder opositor de derecha Benjamin Netanyahu llamó a Israel a considerar ataques preventivos contra las instalaciones nucleares de su mayor rival. Ahora en el cargo de primer ministro, Netanyahu ha disminuido esa retórica sin descartar el uso de la fuerza.

En una señal de que el Gobierno examina una gran variedad de opciones, Lieberman, el miembro de línea más dura de la coalición de Netanyahu, le ordenó a estrategas del ministerio esbozar un documento sobre "qué hacer si despertamos y descubrimos que los iraníes tienen un arma nuclear", dijo la fuente política israelí que no quiso ser identificada debido a la sensibilidad de la materia.

Los planificadores del Ministro de Relaciones Exteriores también preparan un reporte de posibles respuestas si los palestinos declaran unilateralmente un Estado que abarque terrenos ocupados en Cisjordania, donde la construcción de asentamientos ha obstaculizado los esfuerzos de paz patrocinados por Estados Unidos.

Israel tendría el único arsenal nuclear de Oriente Medio. Su flota aérea bombardeó un reactor atómico de Irak en 1981 y lanzó un ataque similar contra Siria en el 2007.

Sin embargo, muchos expertos independientes creen que las fuerzas israelíes solas no podrían hacerle frente a Irán. Los iraníes han enterrado y dispersado sus instalaciones nucleares preparándose para defenderlas ante un posible ataque.

Incluso si sus aviones de guerra logran un ataque exitoso, seguramente Israel sería blanco de misiles iraníes en una respuesta que sería peor a los cohetes de corto alcance lanzados por las guerrillas libanesas y palestinas en las guerras fronterizas del 2006 y el 2009.

También habría un costo diplomático mayor debido a que las potencias mundiales no desean ver otra conflagración regional, especialmente mientras aún se buscan sanciones contra un programa nuclear que Teherán dice es pacífico.

El departamento de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí es una de las muchas unidades que guían la estrategia gubernamental. Entre los líderes está el Consejo de Seguridad Nacional y un gabinete compuesto por Netanyahu y otros seis ministros, entre ellos Lieberman.

lunes, 25 de octubre de 2010

Wikileaks y el silencio de Obama.


Ayer, el viceprimer ministro británico, Lick Clegg, reconoció la necesidad de investigar los crímenes de guerra perpetrados por las fuerzas occidentales que invadieron, destruyeron y ocuparon Irak, y que fueron revelados dos días antes por el portal Wikileaks, el cual dio a conocer cientos de miles de informes militares que documentan masacres, asesinatos, torturas y otro sinfín de atropellos cometidos por los agresores occidentales.

Tal reconocimiento se suma a los señalamientos de la Relatoría de la ONU sobre la Tortura, Amnistía Internacional y otras instancias internacionales de derechos humanos, y contrasta con las destempladas y equívocas reacciones del gobierno estadunidense: la secretaria de Estado del gabinete de Barack Obama, Hillary Clinton, ha reaccionado a las revelaciones como si trabajara para el ex presidente George W. Bush, responsable principal del genocidio perpetrado en Irak: caracterizando la difusión de los documentos militares por Wikileaks como “un peligro para las vidas de estadunidenses y sus aliados” y amenazan con perseguir judicialmente a cualquier publicación “que amenace nuestra seguridad o la seguridad nacional de aquellos con los que trabajamos”. Por su parte, Dave Lapan, vocero del Departamento de Defensa, dijo que la difusión de los archivos podía implicar “una amenaza para (nuestros) soldados o para los iraquíes que han colaborado con nosotros”.

El actual mandatario estadunidense ha guardado hasta ahora un silencio injustificable, habida cuenta de la gravedad de las revelaciones: en efecto, los informes dados a conocer por Wikileaks obligan a ver la incursión militar estadunidense en Irak desde la perspectiva que el poder público de Washington siempre ha negado: la de un exterminio deliberado, programado y sostenido de iraquíes por varios métodos: desde el asesinato de combatientes que ya se habían rendido hasta la tortura masiva en las cárceles controladas por el Pentágono, pasando por la eliminación de sospechosos en puestos de control.

Para mayor vergüenza, los papeles del Pentágono documentan la negativa a investigar los atropellos cometidos por las fuerzas propias y por sus subordinados locales, y reflejan una política de ocultamiento de información por parte de las autoridades estadunidenses e inglesas, las cuales, durante más de un lustro, habían venido sosteniendo que carecían de cifras sobre las “bajas colaterales”, es decir, los no combatientes muertos en el contexto de la invasión y la ocupación del infortunado país árabe. La información divulgada, sin embargo, muestra que los gobiernos de Washington y Londres poseían datos precisos que arrojan un total de más de 100 mil muertes causadas desde el inicio de la agresión bélica (2003) hasta 2009, y que más de 60 por ciento de ellas corresponden a civiles no combatientes.
Ante tales evidencias, los actuales gobiernos de Washington, Londres y Madrid tendrían que emprender sendas investigaciones de los principales responsables políticos de la carnicería perpetrada en Irak por sus fuerzas militares –a las que se sumaron las de otras potencias menores e incluso las de algunos países subdesarrollados– y procurar el castigo de los culpables de acuerdo con las leyes nacionales e internacionales. De otra forma, se ratificará la hipocresía de las potencias occidentales en materia de respeto a la legalidad: defensoras del orden mundial y de los derechos humanos cuando los atropellos son cometidos por otros gobiernos, y encubridoras de sus propios criminales. Con esa doble moral, y por crímenes menos graves y numerosos que los que cometió el gobierno de Bush en Irak, Estados Unidos y sus aliados europeos han llevado a diversos ex gobernantes y políticos de países pequeños ante tribunales de guerra y los han ejecutado o condenado a severas penas de cárcel. Paradójicamente, tal fue el caso del propio Saddam Hussein y de buena parte de sus colaboradores.

En lo inmediato, quien debe dar el primer paso es Barack Obama. Si en el círculo que lo rodea aún quedase un vestigio de intención renovadora, la Casa Blanca tendría que cambiar de enfoque ante la evidencia del genocidio en Irak y, en vez de condenar la difusión de los documentos que lo prueban, acusar penalmente a George W. Bush, Dick Cheney, Condoleezza Rice y demás involucrados en esa barbarie.

sábado, 23 de octubre de 2010

El pentagono oculto la practicas de torturas en Irak.



El ejército de EEUU desplegado en Irak ocultó la práctica habitual de torturas en las cárceles del Ministerio del Interior iraquí entre el 2003 y el 2009, según revelaron anoche varios medios, entre ellos Al Jazira y Le Monde, en base a los 391.832 informes de incidentes de las patrullas norteamericanas desplegadas en Irak que la web Wikileaks les permitió consultar. El sitio web se ha hecho popular por sacar a la luz documentos secretos del Pentágono que le han aportado funcionarios o soldados hastiados de las barbaridades silenciadas de la guerra. El Gobierno estadounidense le acusa de poner en peligro la vida de los soldados desplegados sobre el terreno.

Los informes mostrados ayer especifican, entre otras cosas, 1.300 casos de tortura detectados y ocultados, más de 600 civiles muertos en los puntos de control en las ciudades y carreteras y un balance de 109.000 muertos, el 63% de ellos civiles, durante los seis años que recogen los papeles en cuestión.

LOS CASOS / En el caso de las torturas no se explicita el número de muertos registrados durante las inspecciones, pero los textos son espeluznantes. El informe del 13 de noviembre del 2005, por ejemplo, dice que la segunda brigada de combate encontró a 173 presos en una cárcel de Interior cerca de Karada: «Numerosos presos tienen marcas de torturas, principalmente quemaduras de cigarrillo, cardenales y llagas abiertas. Muchos tosen. Pueden ser calificados como heridos capaces de andar. Cerca de 95 estaban encerrados en una misma habitación, sentados y con los ojos tapados. Según los detenidos interrogados, durante las últimas semanas habrían muerto una docena de reos».

El informe del 19 de octubre del 2006 en Jabbar, expone: «El detenido afirma haber sido golpeado en los pies y las piernas con un objeto contundente y haber recibido golpes en la cara y la cabeza. Afirma que fue sometido a descargas eléctricas en los pies y la zona genital y haber sido sodomizado con una botella de agua». Mientras estas cosas sucedían y los informes de las patrullas llegaban a los despachos, los jefes militares negaban haber encontrado signos de malos tratos. «Nadie ha sido torturado. Los centros visitados estaban superpoblados según nuestros estándares, pero los presos eran correctamente tratados y bien alimentados», dijo por esas fechas el general Rick Lynch.

En cuanto a las cifras de muertos a lo largo del conflicto, el Pentágono siempre negó tener un balance, y en cambio un informe explica que calculan 285.000 víctimas, de las cuales 109.000 murieron y el 63% eran civiles. Sobre este particular hay una guerra de cifras, ya que todas las fuentes difieren. En cuanto a soldados de EEUU muertos en la zona, la última cifra publicada reseñaba 4.425. Actualmente aún hay 50.000 soldados estadounidenses en Irak.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Ejemplo Frances.


Lo que está sucediendo en Francia es extremadamente importante. Para todos. De este movimiento amplio, radical y decidido que se está desarrollando ya desde junio (que ha sacado a la calle a millones de personas, por cuatro ocasiones y en pocos meses) podría venir la primera respuesta victoriosa contra la dictadura financiera que se ha constituido en Europa tras la crisis griega y el diktat del directorio Trichet-Merkel-Sarkozy, y que aspira a imponer medidas unificadas de ataque contra el salario y contra la sociedad en nombre de la competitividad.

El movimiento francés contra la prolongación del trabajo y el retraso de las pensiones, reunido en la cuarta jornada de movilización general, gana fuerza y afronta el choque con el gobierno de Sarkozy.

Es la primera vez en Europa que un movimiento amplio toma como objetivo el dogma central de la prolongación del tiempo de vida-trabajo, sanctasanctórum del conformismo económico de la era tardo-liberal.

El dogma dice así: a causa de la prolongación del tiempo de vida y de la reducción de la natalidad, los países europeos se encaminan hacia una trágica situación, en la que unos pocos jóvenes deberán mantener a un montón de jubilados ociosos. Para evitarlo, debemos prolongar el tiempo de trabajo de los ancianos. A esta putada le llaman “pacto entre las generaciones”, y pretenden que todos creamos en la necesidad de trabajar durante más años para ayudar a la nueva generación.

Esta filosofía, impuesta por todos lados con la activa colaboración de las izquierdas y de los sindicatos, se basa en una premisa errónea, incluso falsa. Para empezar, la productividad media ha crecido cinco veces en los últimos cincuenta años. Con lo que la reducción de la unidad de trabajo no es un problema. Muchos menos jóvenes pueden producir tranquilamente lo necesario para muchos viejos, si la cuestión fuese sólo ésta. Pero no lo es en absoluto. Detrás del juego de las tres cartas se oculta, de hecho, un proyecto bien diferente, que consiste en imponer un aumento del tiempo de trabajo (más horas extraordinarias, pleno empleo de las instalaciones, sábado de trabajo, retraso indefinido de la edad de jubilación) y, en consecuencia, una reducción de la ocupación.

Con el cuento demográfico se aspira, pues, a mantener a los jóvenes en condiciones de subempleo, obligándoles a aceptar cualquier trabajo precario e infrapagado, mientras los ancianos se ven obligados a trabajar mucho más allá de la fecha establecida en su contrato originario de empleo.

La finalidad de la prolongación del tiempo de trabajo no tiene nada que ver con una exigencia productiva, sino que es la consecuencia de reglas financieras que actúan como una jaula, transformando en Europa la riqueza en miseria y la potencia en miedo. La desregulación sólo vale cuando sirve para atacar al salario, pero cuando sirve para aumentar la explotación, las reglas son, sin embargo, rigidísimas e indiscutibles.

Los trabajadores y los estudiantes franceses lo han entendido perfectamente. Han entendido que prolongar el tiempo de trabajo de los ancianos, en un periodo de reducción de la ocupación, significa reducir a los jóvenes a las condiciones del desempleo y el precariado. Si la sociedad francesa logra quebrar este dogma en Europa, se abrirá una fase nueva. En todas partes, empezando por Italia, podrá nacer un movimiento por la reducción del tiempo de vida-trabajo, por un adelanto de la edad de jubilación, por una reducción del horario semanal de trabajo.

Si se quiebra el dogma en ese punto, todo volverá a ser posible.

En la manifestación del sábado y, sobre todo, en las semanas que le sucederán, debemos tener claro que la cuestión planteada por la FIOM [1] (derechos laborales y defensa del salario) y la cuestión planteada por el movimiento de estudiantes e investigadores (recursos para la escuela pública, bloqueo de la devastadora reforma de Gelmini) no son, en absoluto, cuestiones italianas y no se pueden vencer como batallas nacionales. Sólo un movimiento europeo detendrá la ofensiva financiera contra la sociedad. Sólo un movimiento europeo nos liberará de los tiranuelos locales que llevan por nombre Tremonti o Berlusconi.

[1] Federación Italiana de Obreros Metalúrgicos.

Refugiados Iraquies se arrepienten de volver.



La mayoría de los refugiados iraquíes que volvieron del exilio a Bagdad se arrepienten de su decisión debido a la inseguridad, la falta de empleo y el inadecuado sistema de salud, dijo el martes la agencia de refugiados de Naciones Unidas.

Alrededor del 61 por ciento de los encuestados se lamentaba de haber abandonado Siria y Jordania, mientras que uno de cada tres estaba inseguro de quedarse en Irak, de acuerdo a un sondeo recientemente completado entre 2.353 iraquíes que regresaron a la capital del país entre el 2007 y el 2008.

"El personal de ACNUR recibió información (...) sobre numerosas instancias de explosiones, acosos, operaciones militares y secuestros en las áreas a las que regresaron", dijo Melissa Fleming, portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en una rueda informativa.

Aunque muchos de los repatriados dijeron que se habían ido de sus países anfitriones porque ya no podían financiar su estadía allí, el 87 por ciento respondió que sus ingresos en Irak eran insuficientes para cubrir las necesidades de sus familias.

"Uno de los principales desafíos que encontramos para los repatriados es conseguir un empleo estable, lo que los hace dependientes de trabajos informales, que a menudo no están disponibles", explicó Fleming.

Otros sondeos entre un total de 3.500 refugiados que viven en Siria y Jordania, divulgados el 8 de octubre, hallaron que la mayoría se resiste a regresar a su hogar de forma permanente, de acuerdo a ACNUR.

Los refugiados citaron la incertidumbre e inseguridad en Irak, al igual que las pocas oportunidades educativas y la falta de viviendas. Siria y Jordania alojan a alrededor de 180.000 refugiados iraquíes registrados.

DEPORTACIONES FORZADAS

Si bien la violencia ha disminuido desde el punto más álgido del conflicto sectario entre el 2006 y el 2007, todos los días ocurren explosiones y ataques.

Una bomba destruyó la casa de un comandante policial de alto rango el martes, dejando al menos 11 muertos en la ciudad de Tikrit, en el norte de Irak, dijo la policía.

ACNUR no promueve el regreso a Irak debido a la inseguridad y sus guías para los gobiernos recomiendan que los iraquíes no deben ser repatriados a cinco provincias centrales, incluyendo Bagdad, ya que son consideradas muy peligrosas.

Sin embargo, la agencia ayuda a los refugiados que voluntariamente quieren volver con los costos del transporte y les entrega una pequeña cantidad de dinero.

Menos de 3.000 han aceptado la oferta desde el 2007, aunque muchos han regresado sin su asistencia, de acuerdo a la agencia.

ACNUR también dijo que está preocupada por las deportaciones forzadas de iraquíes que buscan fallidamente refugio en cinco países europeos: Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda, Noruega y Suecia.

Las autoridades creen que siete vuelos charter, coordinados por la agencia de frontera de la Unión Europea, FRONTEX, transportaron a cientos de iraquíes de regreso a su hogar desde junio.

lunes, 18 de octubre de 2010

Donde Piñera no pone el rostro.


Protestas y caos marcaron ayer la llegada de 13 de los 33 mineros rescatados hasta el yacimiento San José, en Copiapó, para participar en los oficios religiosos en recuerdo de los 70 días que estuvieron atrapados a 700 metros bajo tierra. Una gran cantidad de personas fue a la ceremonia, entre ellas, buena parte de los mineros de la San José que no estuvieron enterrados pero quedaron sin trabajo. El tono de protesta provocó la intervención del cuerpo de carabineros. El gobierno dijo que para protegerlos, aunque no queda claro de quién, salvo del propio gobierno, porque no había nadie más.

Los trabajadores rescatados de la mina hicieron un breve recorrido por las carpas en las que sus familiares esperaron su regreso a la superficie desde el derrumbe del 5 de agosto. Luego, los trece mineros entraron a la carpa donde se realizó la misa y la ceremonia de acción de gracias. “Es súper lindo estar acá, en algún momento pensamos que la perforadora (T-130) se había echado a perder, por eso ahora estamos muy contentos de estar con vida”, dijo el minero Claudio Yáñez, uno de los asistentes.

Por su parte, Daniel Herrera, uno de los 33 mineros, señaló que “(causa) mucho dolor al recordar todo lo que vivimos adentro, fuerte ver el sufrimiento de ellos (las familias y el resto de los 300 mineros) afuera e imaginarse todo lo que pasaron ellos y nosotros”.

En medio de la ceremonia, un grupo de trabajadores de la empresa San Esteban, que explota el yacimiento San José, llegó al lugar para exigir el pago de sus finiquitos con consignas tales como “San Esteban, no somos 33, somos 300” y “70 días sin plata y trabajo. Finiquito ya. No nos roben”. Los manifestantes utilizaron esas frases en carteles para reclamar por el pago de la deuda, a la vez que también amenazaron con tomar el campamento en espera de una solución. “No estamos dispuestos a esperar once meses más y que nos paguen en cuotas”, dijo la esposa de uno de los trabajadores, Marta Durán.

La empresa San Esteban está en medio de un proceso judicial en el que se evaluará la posibilidad de arrendar sus activos a otra minera con mayor respaldo financiero o decretar la quiebra. Además debe resolver los pagos de trabajadores que quedaron sin trabajo después de que se cancelaran las faenas de la mina debido al derrumbe en agosto pasado.

viernes, 15 de octubre de 2010

"Sionista son mortales",dice Ahmadinejad en Libano.



El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, elogió el jueves lo que llamó la resistencia libanesa contra Israel y dijo que "los sionistas son mortales" en un discurso cerca de la frontera del Líbano con el Estado judío.

Hablando ante miles de personas en un estadio en Bint Jbeil, un bastión del Hezbollah -aliado de Irán-, que atestiguó feroces batallas entre el grupo chií e Israel durante la guerra de 34 días en el 2006, el mandatario sostuvo que la ciudad era un símbolo de la resistencia frente a Israel.

"El mundo debería saber que los sionistas son mortales (...) hoy la nación libanesa está viva y es un modelo para las naciones regionales", dijo Ahmadinejad en su alocución.

Ahmadinejad, que declaró que Israel debe ser borrado del mapa, dijo el miércoles al Gobierno libanés que Irán lo apoyaría a confrontar lo que llamó la hostilidad israelí.

Bint Jbeil está a sólo 4 kilómetros de la frontera y el Canal 2 de televisión dijo que se escuchaba la ceremonia de bienvenida de Ahmadinejad en el lado israelí, minutos antes de su llegada.

La ciudad fue fuertemente bombardeada en el conflicto ocurrido hace cuatro años y la mayoría de las casas ubicadas alrededor del estadio donde habló el presidente fueron reconstruidas desde entonces.

"Anuncio que Bint Jbeil está viva y fuerte. El mundo debe saber que Bint Jbeil está orgullosa y se defenderá de los enemigos hasta el final", dijo Ahmadinejad.

"(Los enemigos) no tienen otra opción que rendirse ante las naciones y volver a sus hogares (...) los palestinos (...) serán liberados", agregó.

CRITICAS DE EU

Estados Unidos dijo que la visita de Ahmadinejad al Líbano demuestra que sigue teniendo "gestos provocativos". Washington quiere aislar a Irán por su programa nuclear y dice que su apoyo a los militantes de Hezbollah socava la soberanía libanesa.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí Yigal Palmor sostuvo que el presidente iraní transmitió un mensaje de "violencia y extremismo".

"Es un desarrollo profundamente preocupante que esté transformando al Líbano en una plataforma para sus planes agresivos contra Israel y otros países en la región", declaró Palmor.

El discurso de Ahmadinejad en Bint Jbeil es altamente simbólico. En el 2000, el líder de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, dio un triunfante discurso allí dos días después de que Israel puso fin a 22 años de ocupación en el sur de Líbano.

Banderas iraníes y pancartas adornaban las principales calles de la región. A la entrada de Bint Jbeil, un cartel gigante decía "bienvenido" en farsi y árabe.

Ahmadinejad acusa a occidente del conflicto nuclear.


El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, declaró hoy en Líbano que Occidente les ha engañado, relacionando la energía nuclear con la bomba atómica, para prohibir a su país que desarrolle su programa nuclear.

"Nos han engañado, dijeron que la energía atómica equivale a la bomba atómica. Los occidentales insisten en que tenemos que cerrar esta puerta de estudios de la energía atómica", dijo Ahmadineyad en la Universidad de Líbano momentos antes de ser investido doctor honoris causa en Ciencias Políticas.

En un discurso dedicado a la ciencia y que se centró en una crítica a la economía, ciencia y política de Occidente, especialmente de Estados Unidos y Europa, el presidente iraní subrayó que "la verdadera ciencia debe estar al servicio del hombre y sus derechos".

Asimismo, subrayó que había más de 16 maneras de beneficiarse de la energía atómica "en la ciencia de la medicina, la industria, la producción de energía o la agricultura", pero criticó a EU por usarla con fines bélicos.

"¿Pero que han hecho (los Estados Unidos) con esta ciencia? vosotros sabéis que han cambiado la energía atómica por la bomba atómica", dijo Ahmadineyad, que recibió la placa que le acredita como doctor honoris causa haciendo la señal de la victoria.

"La humanidad quiere aprovecharse de esta energía y ellos quieren prohibir a los demás que se aprovechen" dijo el mandatario, que subrayó que el Líbano debería tener una central de energía nuclear para la producción de la electricidad.

Por otro lado, criticó también el "materialismo" económico de Occidente y su "política hegemónica" de los que dijo que estaban dirigidos a controlar a los pueblos y no para servir a la humanidad. Tras su investidura, Ahmadineyad se reunió con el primer ministro libanés, Saad Hariri, y después acudió a una comida en su honor ofrecida por el presidente del país, Michel Suleiman, con quien ya se reunió ayer.

El presidente iraní visitará esta tarde el sur del Líbano, fronterizo con Israel, una estancia que desde Israel y EU se ha calificado de "provocación".

Durante su estancia en el sur, Ahmadineyad tiene previsto visitar Bint Jbeil y Cana, dos localidades que han sido bombardeadas en varias ocasiones por Israel.

El mandatario iraní, que fue recibido hoy por cientos de estudiantes que se arremolinaban a su alrededor por saludarlo, no visitará Marun el Ras y el "Portón de Fátima", dos lugares emblemáticos en la lucha contra la ocupación israelí en el Líbano, como había sido anunciado con anterioridad.

Desde mayo del 2000, fecha en que Israel se retiró del sur del Líbano tras 22 años de ocupación, el Portón de Fátima se ha convertido en un lugar de peregrinación donde libaneses y visitantes extranjeros arrojan piedras contra territorio israelí, un acto que Ahmadineyad no realizará.

Ayer, durante una conferencia de masas ante la comunidad chií en los barrios del sur de la capital, el jefe de Estado de la República Islámica de Irán reiteró que cualquier "aventura" israelí en el sur del Líbano acercará a Israel más rápidamente a su fin.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Un hijo de Kim Jong II,se opone al traspaso hereditario del poder.


El hijo mayor del enfermo dirigente norcoreano Kim Jong-Il afirmó que se opone a un traspaso hereditario del poder a su hermanastro en el Estado comunista, en una declaración pública muy poco frecuente en uno de los países más herméticos del mundo.

"Personalmente, me opongo a la transmisión hereditaria (del poder) a una tercera generación de la familia", dijo Kim Jong-Nam, en una entrevista difundida el martes por la cadena de televisión privada japonesa Asahi TV.

Kim Jong-Nam habló en coreano durante la entrevista, realizada el sábado en Pekín.

"Pero pienso que hay ciertas razones internas para ello. Si es el caso, creo que debemos aceptarlo", añadió, matizando un tanto su oposición.

El fin de semana pasado, Corea del Norte celebró el 65º aniversario del Partido de los Trabajadores y, en esta ocasión, presentó a las televisiones del mundo entero al futuro posible sucesor del régimen, Kim Jong-Un, de 27 años, hijo menor del actual dirigente.

A su vez, Kim Jong-Il, que hace dos años tuvo un ataque cerebral, había sucedido a su padre Kim Il-Sung, fallecido en 1994.

Interrogado sobre el proceso de sucesión en Pyongyang, Kim Jong-Nam, de 39 años, declaró que pensaba que la decisión había sido adoptada por su padre.

Agregó que este asunto "no le interesa en absoluto", y agregó: "Espero que mi joven hermano haga todo lo posible para mejorar la vida de los norcoreanos". "Por mi parte, estoy dispuesto a ayudarlo si fuese necesario desde el extranjero."

Kim Jong-Nam, que estudió en Suiza como su joven hermano, reside principalmente en Macao con su mujer y sus dos hijos y viaja a menudo a China y a Europa. Nació de una madre diferente que su hermano menor y cayó aparentemente en desgracia ante su padre en 2001.

Pyon Jin-Il, especialista de la política norcoreana instalado en Tokio, recordó que Kim Jong-Nam era conocido por "su franqueza a la hora de hablar" y que algunas de sus declaraciones pasadas habían irritado al régimen de Pyongyang.

"Ha hecho estas declaraciones porque es consciente de las críticas que suscita en Corea del Sur la sucesión hereditaria", añadió el experto, subrayando que el primogénito del dirigente norcoreano había establecido mútiples vínculos en el sur de la península.

"Después de este comentario, corre el riesgo de no regresar a Corea del Norte y va a tener que seguir viviendo en el extranjero", prosiguió.

Interrogado por las "razones internas" a las que alude Kim Jong-Nam, Pyon respondió: "Se refiere probablemente a la mala salud de Kim Jong-Il y al hecho de que al nombrar a uno de sus hijos como sucesor espera impedir una lucha por el poder después de su muerte".

lunes, 11 de octubre de 2010

El presidente Hugo Chavez se solidariza con el Gobierno Chino.


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó este domingo el comunicado emitido por la oposición de su país en que celebra el otorgamiento del Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, preso actualmente y en el que se exige su liberación, y aprovechó para solidarizarse con el gobierno de Hu Jintao ante las críticas recibidas tras condenar la concesión del premio.

El mandatario latinoamericano criticó la reacción de esa minoría venezolana al calificar a ese Gobierno de totalitario y que viola los derechos humanos".

"Todo ese archipiélago de partidos de extrema derecha dicen al Gobierno chino que es totalitario, que viola los derechos humanos", dijo el mandatario.

Ante esto, se solidarizó con el presidente chino Hu Jintao por las críticas de las que ha sido objetivo por rechazar el premio Nobel de la Paz otorgado al disidente.

"Vaya nuestro saludo, nuestra solidaridad al gobierno chino, ¡Viva China!", exclamó el mandatario.

Recordó que Xiaobo es "un ciudadano disidente contrarrevolucionario chino que está preso en China por violar leyes en ese país" y criticó a la oposición por pronunciarse sobre ese tema y no por invasiones en Irak y en Afganistán que han dejado miles de civiles muertos.

"Con el Gobierno yanqui no dicen nada y aplauden la invasión a Irak y a Afganistán, donde hay niños huérfanos, hombres en cárceles, racismo, etc, sólo porque el Gobierno chino haciendo uso de su independencia y soberanía progresista contra el Premio", dijo.

El jefe de Estado dijo que ese sector está demostrando falta de modestia porque aseguran que son mayoría y cuyas pretensiones de llegar nuevamente al poder venezolano les hacen actuar con aires de triunfo.

"Los escuálidos en su paroxismo del triunfo, aseguran que son ganadores en el país, yo les digo, el pueblo los espera para demostrarles que a Miraflores (Palacio de Gobierno) más nunca volverán", subrayó.

Además precisó que si la oposición regresara al poder, "las primeras cosas que harían sería romper con China, siguiendo el mandato de Washington", lo que traería como consecuencia la paralización de todos los acuerdos conjuntos con esa nación.

"Se pararían los sistemas agrícolas, los proyectos de vivienda, la fábrica de satélites con China, la tecnología militar, los créditos y préstamos a largo plazo se perderían porque ellos (oposición) entregarían a Venezuela de nuevo a los yanquis".

Añadió que ese país se ha convertido en un aliado comercial de gran importancia para Venezuela, por lo que el dignatario aseguró que mientras se mantuviera al frente del proceso que lidera, llevaría adelante la conclusión de cada uno de los proyectos que ambas naciones adelantan.

El líder venezolano insistió en los beneficios que trae la comercialización y los acuerdos en diferentes áreas con el Gobierno asiático, por lo que explicó la importancia de continuar cada uno de los procesos para lograr adelantos y modernización en la infraestructura del país andino.

Recordó que el lunes, una comisión china comenzará a trabajar en Venezuela para definir una serie de proyectos como la ampliación de empresas siderúrgicas en el país y otros adelantos tecnológicos.

sábado, 9 de octubre de 2010

Obama pierde otro soldado.



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer el relevo del consejero de Seguridad Nacional, el general James Jones, en un acto en la Rosaleda de la Casa Blanca, con el que quiso despedir a Jones con la misma pompa con la que hace una semana dijo adiós a su jefe de Gabinete, Rahm Emanuel.

Jones se va por supuestos desacuerdos sobre la marcha de la guerra en Afganistán. Será reemplazado por su hasta ahora “número dos”, Tom Donilon, en una nueva etapa en este organismo responsable de la política de seguridad exterior de la Casa Blanca.

“Completa esta misión sabiendo que su país es más seguro y más fuerte”, declaró el presidente estadounidense, quien aseguró que Jones siempre ha representado “una voz fiable” en las reuniones con líderes extranjeros y en las sesiones de trabajo. Además, destacó que Donilon, de 55 años y con una amplia experiencia tanto en política del Partido Demócrata como en política exterior, ya ha trabajado con tres presidentes y “durante dos años no hay un solo asunto de política exterior que no haya pasado por su mesa de trabajo”.

El consejero saliente se deshizo en elogios hacia su sucesor –sobre quien los rumores apuntaban a una mala relación–, del que aseguró que su trabajo “no hubiera sido posible sin él”, pues ha sido “un extraordinario aliado y una de las personas más trabajadoras que conozco”.

Tras el anuncio, llovieron las reacciones de elogio hacia el general. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó: “Su liderazgo ha sido crucial para concluir nuestra misión de combate en Irak, para centrar la guerra en Afganistán y para hacer avanzar los intereses y valores de nuestro país en el mundo”. El vicepresidente, Joseph Biden, aseguró que Jones desempeñó su labor “con una mano firme, un juicio sensato y verdadera honestidad”.

La partida de Jones, que ya se rumoreaba desde hace algún tiempo, es la primera en el equipo de seguridad nacional, pero se suma a las marchas de otros altos cargos de la Casa Blanca, como Emanuel o el presidente del Consejo de Asesores Económicos, Larry Summers. La partida de altos cargos de la Casa Blanca a mediados de mandato es algo habitual y Jones, dijo ayer Obama en su discurso, siempre había indicado que ocuparía el cargo solo dos años.

Pero si continúa el volumen de partidas en el gobierno podría dar la impresión de un desbande, en particular si los resultados de las elecciones legislativas del próximo noviembre son tan malos para los demócratas como apuntan las encuestas.

Durante su estancia en el cargo, Jones ha participado en la revisión de la estrategia para la guerra en Afganistán, la firma de un tratado de reducción nuclear con Rusia y el lanzamiento de una nueva etapa más multilateral en las relaciones exteriores de EE.UU. Ex comandante de la OTAN en Europa, durante su etapa en el Consejo de Seguridad Nacional fue un firme defensor de la colaboración con los aliados europeos.

Durante sus casi dos años en el puesto, Jones nunca terminó de encajar en el equipo de Obama, en especial entre los asesores que procedían de la campaña electoral. El libro Obama’s Wars, del periodista Bob Woodward, cuenta cómo el militar reservaba para estos asesores apodos como “el Politburó” o “la Mafia”, una revelación que puede haber acelerado su marcha.

Como su reemplazo, Donilon tendrá entre sus tareas inmediatas que participar de modo directo en la nueva revisión de la estrategia para Afganistán, prevista para diciembre. Pero este alto cargo llega al puesto tras haberse enfrentado durante el proceso de revisión el año pasado con los militares, partidarios de solicitar más tropas adicionales para esa guerra que las que el presidente acabó asignando, 30 mil.

Donilon, un verdadero adicto al trabajo al que Jones describió ayer como “el hombre que mantenía en funcionamiento los engranajes” del Consejo de Seguridad Nacional, es un firme partidario de comenzar la transición en Afganistán en julio del año próximo, como ha ordenado Obama, y no prolongar la guerra. El secretario de Defensa, Robert Gates, negó roces con el nuevo consejero. “Contrariamente a lo que puedan haber podido leer, tengo y he tenido una relación laboral muy buena y productiva con Tom Donilon”, declaró.

jueves, 7 de octubre de 2010

10 Años del derrocamiento de Slobodan Milosevic.


Los serbios conmemoran este martes el décimo aniversario del derrocamiento del entonces presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic, quien se vio obligado a dejar el cargo el 5 de octubre de 2000 después de que medio millón de personas tomaran las calles del país para protestar contra los resultados oficiales de las elecciones presidenciales.

Las movilizaciones habían sido convocadas por la Oposición Democrática de Serbia (DOS), una coalición que agrupaba a 18 formaciones, para exigir a Milosevic que aceptara su derrota en los comicios del 24 de septiembre.

Las elecciones habían sido ganadas por el líder del Partido Democrático de Serbia (DSS) y de la propia DOS, Vojislav Kostunica, pero en un primer momento Milosevic se negó reconocer su derrota y la Comisión Electoral Federal, presionada por el presidente, informó de que Kostunica sólo había conseguido el 48 por ciento de los votos, lo cual le obligaba a acudir a una segunda vuelta.

DOS no aceptó estos resultados oficiales, aseguró que su candidato había obtenido el 50,24 por ciento de los votos y decidió tomar las calles para manifestarse y bloquear las carreteras con el objetivo de forzar a Milosevic a aceptar su derrota y a dimitir del cargo. En medio de las protestas, la Comisión Electoral anunció que informaría de los resultados exactos el mismo 5 de octubre, y el DOS decidió convocar una gran manifestación en Belgrado para ese mismo día.

A partir de ese momento, los acontecimientos se dispararon. Los manifestantes entraron por la tarde en la sede del Parlamento Federal y posteriormente irrumpieron en el edificio de la televisión estatal, RTS. Tras la ocupación, la cadena prosiguió con sus emisiones con el mensaje: "Ésta es la programación de la nueva RTS".

Poco después, los dirigentes del DOS anunciaron su victoria en las elecciones presidenciales y agradecieron a los ciudadanos por su participación en las protestas. Finalmente, el 6 de octubre, el Ejército expresó su apoyo a los comicios y Milosevic entregó el poder.

El 1 de abril de ese mismo año, el ex presidente se entregó sin oponer resistencia tras permanecer 24 horas atrincherado en su residencia de Belgrado. El 29 de junio de 2001, Milosevic fue trasladado al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), ante el que compareció por primera vez el 3 de julio de ese año, declarándose "no culpable" de los cargos en su contra en relación con la guerra de Kosovo.

El 29 de octubre de ese mismo año, Milosevic se declaró igualmente "no culpable" de los cargos relativos a la guerra de Croacia, gesto que repetiría el 11 de diciembre de 2001 respecto a los cargos por su papel en la guerra de Bosnia.

El juicio por Kosovo comenzó el 12 de febrero de 2002, pero en septiembre de 2002 la acusación introdujo también los cargos en relación a Croacia y Bosnia. El ex presidente falleció en marzo de 2006 en su celda del TPIY en La Haya. En el momento de su muerte, Milosevic se enfrentaba a un total de 66 cargos, incluidos los de genocidio y crímenes contra la Humanidad.

'SLOBO'

Slobodan Milosevic, 'Slobo', había contribuido de forma muy particular a las guerras que desintegraron a la antigua Yugoslavia, a los 77 días de bombardeos de la OTAN contra su país en 1999 y a las continuas sanciones internacionales, engrandecido por un discurso nacionalista y populista.

Nacido en 1941 en Pozarevac (Serbia), Milosevic llegó en mayo de 1989 a la Presidencia de Serbia, desde la que se convirtió en el máximo exponente del nacionalismo serbio y aprovechó el sexto centenario de la "mítica" batalla de Kosovo contra los otomanos para anular, mediante una reforma constitucional, el régimen autonómico de que disfrutaba desde 1974 esta provincia.

En las primeras elecciones presidenciales en Serbia, celebradas en diciembre de 1990, fue reelegido presidente de la República de Serbia por mayoría y ese mismo año fundó su propio movimiento político, el Partido Socialista de Serbia (SPS) sobre los fundamentos de la disuelta Liga de los Comunistas de Serbia.

En ese período comenzó la tragedia de los Balcanes, en la que Milosevic jugó un papel primordial. Sus indisimuladas pretensiones de hegemonía, que le llevaron incluso, aprovechando su presidencia de turno, a vulnerar la rotación presidencial de Yugoslavia que regía desde la muerte de Tito, condujeron a las declaraciones de independencia por parte de todas las repúblicas de Yugoslavia, excepto Serbia y Montenegro, y a las guerras de Croacia (1991) y Bosnia y Herzegovina, territorios cuyas minorías serbias contaron con el apoyo militar de Serbia y del Ejército yugoslavo.

En plenas sanciones económicas internacionales por su apoyo a los serbios de las otras repúblicas, Milosevic fue reelegido en 1992 presidente de su partido, al tiempo que se constituía la República Federal de Yugoslavia, formada por Serbia y Montenegro.

Las sanciones derivaron en un cambio de postura, y tras dejar "solos" a los serbios croatas y bosnios, Milosevic firmó, en 1995, el acuerdo que ponía fin a la guerra de Bosnia-Herzegovina, en Dayton (Estados Unidos), con los presidentes de Bosnia (Alan Izetgebovic) y Croacia (Franjo Tudjman).

En esa época, Milosevic se presentó como el único interlocutor serbio en Occidente y su popularidad alcanza las mayores cotas en su país. La coalición izquierdista formada por el partido de Milosevic (PSS) y el de su esposa Mirjana Markovic (Izquierda Unida Yugoslava) obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones al Parlamento yugoslavo de noviembre de 1996.

Dado que no podía presentarse a un tercer mandato presidencial en Serbia, pasó a ser presidente de la República Federal de Yugoslavia a finales de julio de 1997, sustituyendo a Zoran Lilic, tras resultar elegido por el Parlamento federal.

A principios de marzo de 1998, la Unión Europea y Estados Unidos exigieron a Milosevic que entablara negociaciones con la población albanesa de Kosovo, buena parte de la cual había recrudecido su enfrentamiento con el gobierno minoritario que, desde 1989, ejercía el poder sobre la región.

Tras las infructuosas negociaciones con el Grupo de Contacto (formado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Rusia, con el objeto de velar por el mantenimiento de la paz en los territorios de la antigua Yugoslavia, fruto de los Acuerdos de Dayton) y el rechazo serbio a la misión mediadora de la OSCE, la OTAN efectuó en la primavera de 1999 intensos bombardeos que culminaron en los acuerdos de paz de junio de ese año, por las cuales Kosovo pasaba, temporalmente, bajo administración internacional.

Entretanto, la victoria electoral de Milo Djukanovic como presidente de Montenegro le granjeó un fuerte enemigo en el interior de la RFY que no hizo sino agravar la situación de Milosevic, rematada tras las elecciones de octubre de 2000, que ganó el líder de la oposición, Vojislav Kostunica.

El primer jefe del Ejecutivo desde la restauración de la democracia y el hombre que entregó a Milosevic a La Haya, Zoran Djindjic, fue asesinado en marzo de 2003 por supuestos adeptos del ex presidente frente a la misma sede de Gobierno. Más de siete años después se sigue sin conocer quiénes fueron los autores intelectuales.

Después de varios años de enfrentamientos políticos entre las posiciones nacionalistas de Kostunica y los sectores más pro europeos, agravados por la desintegración definitiva de Yugoslavia y la independencia unilateral de Kosovo (2008), el actual presidente, Boris Tadic, intenta llevar a cabo las reformas necesarias para la adhesión en la UE, cuyo principal escollo sigue la falta de avances en la captura de los criminales de guerra que permanecen huidos, en especial el jefe militar serbo-bosnio Ratko Mladic.

martes, 5 de octubre de 2010

La cantaleta imperial.


Las "poco serias" (Felipe Calderón dixit) declaraciones de la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, en las que aseveró que los cárteles de la economía criminal mexicanos se han transformado en una suerte de "insurgencia" que asedia al Estado bueno y le disputa el control de territorios, ha ido permeando a la clase política en el Capitolio. En clave de "narcoinsurgencia", la fórmula fue recuperada por el influyente senador republicano Richard Lugar. Pero no se trata de una percepción; responde a una matriz de opinión sembrada con fines de propaganda de guerra en un documento del Pentágono, donde se asienta que en México "se observa una transición del gansterismo tradicional de asesinos a sueldo al terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla".

En un aparente contrasentido, la señora Clinton ha venido insistiendo en la necesidad de un Plan Colombia para México. Pero pocos como ella saben en Washington que la vigente Iniciativa Mérida, símil del Plan Colombia, le fue impuesta a Calderón antes de su llegada a Los Pinos en diciembre de 2006. Ergo, por alguna razón oculta, la Clinton y el Pentágono buscan modificar el esquema, en la línea de una mayor intensificación de la dominación y la injerencia política y militar de Estados Unidos en México, y en beneficio de las corporaciones privadas vinculadas a los rubros de seguridad y defensa.

No es muy conocido que el lanzamiento de la "guerra" a las drogas de Calderón en los primeros días de su administración, y su presunta paternidad después sobre la Iniciativa Mérida (septiembre de 2007), responden a un plan elaborado durante una reunión en Cuernavaca, Morelos, en octubre de 2006, en la que participaron la administradora general de la DEA, Karen Tandy; el director general para América del Norte y Centroamérica de la agencia antidrogas, David Gaddis; el entonces secretario de Seguridad Pública federal, Eduardo Medina Mora, y Genaro García Luna, quien fungía como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

Gaddis, uno de los operadores del Plan Colombia, fue trasladado a México en junio de 2006. Y al asumir Calderón, Medina Mora fue nombrado procurador general de la República, mientras García Luna asumió la titularidad de la SSP. Ambos participaron en las sesiones del Consejo de Seguridad Nacional donde se definió la estrategia militar a seguir a partir del 11 de diciembre de 2006, cuando, con el objetivo de "recuperar territorios" a los malos, fue lanzado el Operativo Conjunto Michoacán. Con el michoacanazo arrancaba la militarización de la política, una estrategia que se repitió en 18 estados de la República y que recurrió a la paramilitarización y mercenarización del conflicto, como instrumentos de una guerra sucia que a la fecha recoge un saldo de más de 30 mil muertos y violaciones masivas a los derechos humanos por integrantes del Ejército, la Marina y las distintas policías.

Las actuales equivalencias con el fallido Estado colombiano de hace 20 años buscan asentar la premisa de que México ha entrado en una fase de "colombianización". Ante ese escenario, la respuesta impulsada por Estados Unidos es profundizar los actuales niveles de contrainsurgencia y terrorismo de Estado (verbigracia, la tortura sistemática y las desapariciones forzosas y ejecuciones sumarias extrajudiciales de tipo paramilitar), reproduciendo la "experiencia" de campo adquirida antes en Colombia e Irak y perfeccionada en Afganistán contra el talibán.

Ciudad Juárez, en Chihuahua, ha sido el laboratorio de la nueva guerra urbana en México, que desde la Oficina Bilateral de Seguimiento a la Iniciativa Mérida (OBS), bajo control del embajador Carlos Pascual en el Distrito Federal, se busca extender ahora a otras urbes mexicanas. A ese objetivo responde, también, la repetición de una matriz de opinión dirigida a imponer en la agenda pública mediática la idea de que existe una narcoinsurgencia y/o una narcoguerrilla en México.

Más allá de la distorsión informativa con fines de propaganda que busca encubrir las diferencias entre un movimiento insurgente y los cárteles de la economía criminal (causas estructurales, razones ideológico-políticas, objetivos estratégicos, etcétera), no asistimos a una "guerra" caricaturesca entre despiadados malhechores que buscan asaltar al Estado bueno versus un "presidente valiente" y unas fuerzas del orden justicieras y patrióticas que los repelen, sino al despliegue oficial de una violencia reguladora, mediante la cual –como ocurría durante el régimen de partido de Estado casi único– se busca controlar, restructurar y administrar los territorios, las mejores plazas (mercados) del millonario negocio de la ilegalidad y sus rutas de tráfico.

Con algunos matices respecto al caso colombiano. Cuando aludimos a la actual fase de "colombianización" del país, nos referimos a la paramilitarización y mercenarización del Estado, y al aumento de los niveles de violencia y caos en el marco de una pugna de malos contra malos. Pero estas características de la coyuntura anidaron en un caldo de cultivo generado por el viejo régimen autoritario priísta, que dio paso a un Estado cleptocrático, de tipo delincuencial y mafioso, producto de articuladas redes de corrupción-impunidad-simulación sistémicas prexistentes, cuyos orígenes habría que rastrear desde comienzos de la administración de Miguel de la Madrid.

Redes delincuenciales que desde entonces han venido capturando y reconfigurando las distintas estructuras del Estado mexicano: sus ramas ejecutiva, legislativa y judicial; sus organismos de seguridad; las instituciones electorales y paraestatales. Pero también las empresas privadas, legales e ilegales; los medios y las corporaciones de la industria del entretenimiento, que a diario refuerzan la cultura de la ilegalidad criminal. Por algo, la "guerra" de Calderón no ataca al negocio y las estructuras financieras trasnacionales que lo soportan.

domingo, 3 de octubre de 2010

La huelga general en España.


Y ahora qué? ¿Para qué ha servido? ¿Se han cumplido sus fines últimos? Según un máximo dirigente sindical, no se deseaba acabar con el Gobierno, solo presionarle para que enmendara aspectos de su reforma laboral. Semejante afirmación impone una reflexión sobre lo que de veras significa una huelga general. A ver si va a resultar que significa otra cosa de lo que pensábamos que significaba. Hay matizaciones que enmiendan lo que dice el diccionario.

-y lo no sucedido- para reflexionar sobre lo que es de veras una huelga general. Hay algún precedente remotísimo, como en casi todo en este mundo, de la huelga general. Curiosamente, el más antiguo, en la Roma republicana siglos antes de Cristo, ya consiguió lo que se proponía: derrocar y modificar el gobierno. Logró que entrase en él la plebe, literalmente, el proletariado, con sus representantes, sus tribunos, e impuso el derecho de veto. El veto se inventó entonces para asuntos de suma gravedad. Pero la huelga general es un descubrimiento moderno, un recurso fruto de la lucha de las clases subalternas por su dignidad y derechos más elementales.

Es un invento difícil. Por eso las huelgas generales son escasas y arriesgadas. Por eso los partidos, con su habitual cautela, no suelen desencadenarlas. Dejan que los sindicatos corran con el riesgo. Precisamente por ello, la movilización de las clases trabajadoras de todo un país requiere aunar voluntades en un sentido único y contundente, y hacerlo con una ciudadanía muy diversa. La intuición -jamás confesada- de que se precisa un módico nivel de presión para que tenga éxito la huelga general la confirman los piquetes (llamados eufemísticamente informativos) que actúan de barrera contra los esquiroles pero también a veces contra quienes opinan lo contrario de los verdaderos huelguistas. El temor a la silicona en la cerradura de la tienda o el taller-un delito indudable- se hace para algunos necesario. No es justificable y es punible, pero no es lo mismo que las salvajadas que puedan cometer los muy mal llamados antisistema. Su insensatez parece inspirada por los enemigos de la clase obrera.

Es menester preguntarse si la tarea de desencadenar una huelga general con fines tan modestos como los de la última posee todo el sentido que debería darle la izquierda. Más de cuatro millones y medio de parados en este país, fruto solo en parte de una recesión económica mundial, necesitan una acción decidida del Gobierno. Este tenía tres opciones: la protección de los empleos, manteniendo derechos adquiridos; la reforma laboral a favor de las empresas, a la espera de que un día la recuperación económica reabsorba parados, y la tercera, la socialista. Esta última entraña la creación de cooperativas, el fomento de la democracia industrial, socavar la desigualdad social y el resto del programa. Supongo que lo conocen, al menos de oídas, algunos de nuestros gobernantes.

Excluida desde el primer momento esta última opción por un partido que lleva el noble nombre de obrero, quedaban dos: la favorable a una agilización del empleo o la partidaria de su protección. Pero estaba cantado que al final el Gobierno se inclinaría por la primera posibilidad. Sencillamente, porque eliminada ya la tercera desde el primer momento, la de reformar -en el sentido favorable a la empresa capitalista- se imponía. Y se le imponía, porque eso es lo que piden las finanzas internacionales, el mercado laboral europeo y mundial, la OCDE muy explícitamente, más la mayoría de los economistas que expresan sus recomendaciones cada día en la prensa.

Volviendo a la cuestión del sentido de la huelga general y la complejidad de lo que entraña: he aquí por dónde el 29-S ha servido al Gobierno español para adquirir una victoria de admiración ante el mundo económico internacional y la derecha neoliberal. La huelga, al no pedir mucho -de nuevo la declaración sindical oficial-, ha movilizado esfuerzos enormes contra un Gobierno al que, a su vez, ha apuntalado sin quererlo.

Si por lo menos sirve para aclarar las cosas en las mentes de nuestros sindicalistas, la huelga no habrá sido inútil. Pero esa aclaración no es suficiente. Mientras los sindicatos no entiendan de una vez que la ideología de la liberación y la igualdad, cuando se confina a la mera protesta y a la protección de derechos adquiridos, no basta, no habrá un futuro que no sea más de lo mismo. Si deseamos en serio un mundo menos injusto, hay que moverse en la dirección de una economía autogestionada (¿se acuerdan de quienes lo proclamaban ayer mismo?), de una educación igualitaria de calidad y de unas huelgas, generales o no, que no escamoteen lo esencial del combate.

viernes, 1 de octubre de 2010

30 años de Solidarnosc.


Polonia celebra el 30 aniversario de Solidarnosc, el primer sindicato libre de la antigua República Popular de Polonia. Nueve años después de su creación, la ‘Solidaridad’, no sólo de la formación, sino de toda la población provocó, citando a la famosa actriz del país Joanna Szepkowska, que el comunismo terminase en Polonia (la frase, pronunciada el 28 de octubre de 1989, se refiere a los cambios políticos después de que se llevasen a cabo, el 4 de junio del mismo año, elecciones parcialmente libres: “Damas y caballeros, el comunismo acabó en Polonia el 4 de junio”). Solidarnosc es un nombre que refleja perfectamente el espíritu del país. Solo hay un ‘pero’: que estamos unidos solo en los fracasos, nunca en los éxitos. Los polacos son reconocidos cuando sufren, no cuando lo hacen bien. Y como hemos estado sufriendo durante los últimos siglos, quejándonos de que el mundo sigue adelante, no dejamos de llorar por nuestra desgracia.
Llama la atención que muchos héroes nacionales contemporáneos, tras conseguir aquello por lo que lucharon, son considerados ahora cobardes y traidores. Tenemos varios ejemplos: Czelaw Milosz (Nobel de Literatura, considerado comunista y ‘antipolaco’), Ryszard Kapuscinski (periodista reconocido a nivel internacional, pero también un mentiroso y un comunista), Wladyslaw Bartoszewski (político, “un judío” y un enemigo del pueblo polaco), Adam Michnik (redactor jefe del que es considerado oficialmente el primer periódico que se opuso al comunismo, la Gazeta Wyborcza). Incluso las negociaciones de la ‘Mesa Redonda’, que condujeron a algo insólito en esta parte de Europa como fueron las elecciones libres, son consideradas como una traición por una parte de la sociedad. En resumen, aunque los mentirosos y las acusaciones cambian, el problema sigue siendo el mismo. Por cierto, casi lo olvido: la verdad también cambia.

Recientemente, el nuevo antihéroe es Lech Walesa. El destronado líder de Solidarnosc no estuvo durante los actos principales de celebración del aniversario de la creación del sindicato. Enfrentado a sus antiguos camaradas, el pasado 29 de agosto escribió en su blog que después de 30 años de gran esfuerzo personal, solo quería algo de paz.

El mito de la lucha por la libertad, deformado por miles de versiones, está perdiendo su gloria pasada. ¿Cómo van a hacer los jóvenes para meterse en la cabeza que Solidarnosc era algo enorme, como afirman los libros de historia, cuando podemos ver lo pequeño que es ahora? Mientras los antiguos héroes cuestionan la historia, el mundo sigue adelante sin mirar atrás. Lo mismo que hacen las nuevas generaciones.