jueves, 30 de diciembre de 2010

En Mali, sin rastros de Al Qaeda.


Hace pocos días, antes del fin definitivo de sus emisiones, CNN+ volvió a emitir el reportaje del periodista Jon Sistiaga, ya emitido en el mes de mayo, en el que se trataba infructuosamente de buscar por el desierto los escondrijos de los yihadistas de Al Qaeda en Mali. Sistiaga en ningún momento nos cuenta qué hará cuando encuentre a esos yihadistas, a veces da la sensación de que les entrevistará, pero otras, llevado por ese afán tan occidental de tratar de impartir justicia fuera de las fronteras propias, parece que pretende capturar al líder de Al Qaeda en Mali, y ponerlo en manos de la justicia, o quien sabe si juzgarlo él mismo.

En el reportaje vemos a un Sistiaga empeñado en ese fin, pero igualmente vemos que ese intento queda en vano, es decir, Sistiaga en ningún momento consigue la ansiada imagen tan difundida por los medios occidentales de guerreros de turbantes y largas barbas con un Corán en una mano y una metralleta en la otra gritando “Alá es uno y Mahoma es su Profeta”. Y no la consigue no por poner empeño en el intento, como se puede ver en el reportaje, recurriendo a todas las posibilidades. Al final, Al Qaeda y sus temidos guerreros quedan difuminados en ese desierto de miseria, hambre, y desesperación, quedan como figuras fantasmagóricas, que aparecen y desaparecen según los indicios, o mejor dicho, la interpretación de esos indicios hecha por las ideas preconcebidas al respecto de Sistiaga.

Sin embargo, en más de una ocasión durante el reportaje, se insinúa, contrariamente a esas ideas preconcebidas de Sistiaga, que en realidad esos guerreros de Al Qaeda son bandidos y narcotraficantes que utilizan los secuestros de occidentales más para fines económicos que políticos, y que Al Qaeda no es más que una pantalla detrás de la cual opera toda una red de delincuentes locales, es más, hasta hay ciertos momentos en el reportaje en los que el propio Sistiaga llega a afirmarlo, para luego desdecirse y volver a las ideas establecidas y preconcebidas al respecto.

El Sahel, un nuevo punto caliente del planeta

El Sahel, que significa en árabe, “costa”, es toda la zona comprendida entre el Sur del Sahara hasta las sabanas y el Golfo de Guinea, y desde las orillas del Océano Atlántico hasta el Nilo hacia el Este. Abarcando a países de Oeste a Este como Mauritania, Senegal, Mali, Argelia, Níger, el Norte de Nigeria, Chad, Sudán y Eritrea.

En un informe del Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos realizado en 2005 se decía lo siguiente: “A finales de la década, el África subsahariana puede convertirse en una fuente de importaciones energéticas para Estados Unidos tan importante como Oriente Próximo. El Oeste de África dispondrá de unos 60.000 millones de barriles en reservas petroleras comprobadas. Los fracasos flagrantes de las guerras depredadoras de Estados Unidos y la Unión Europea en Afganistán e Irak conducen a proyectar el control sobre el petróleo de África, y la parte procedente del Golfo de Guinea en las importaciones estadounidenses pasará del 15 al 20% en 2010 y al 25% en 2015”. Estas líneas hablan por si misma sobre la importancia estratégica de la región.

A esta pretensión de los recursos petrolíferos del África Occidental le ha correspondido la consecuente militarización de la zona: “operaciones antiterroristas” dirigidas por Washington en el 2003 y en el 2004 contra el denominado Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), programas militares para la defensa de la navegación en el Golfo de Guinea, maniobras militares, y la creación junto a sus socios de la Unión Europea del proyecto militar de intervención rápida AFRICOM, cuyo cuartel general está nada más y nada menos que en Stuttgart (Alemania), ante la negativa de los países africanos a albergar unas instalaciones tan peligrosas. En definitiva, con la excusa siempre oportuna de la lucha contra el terrorismo, los USA, y en menor media la UE, en especial Francia, al ser esta una zona histórica colonial francesa, lo que en realidad se pretende es asegurar la explotación de los recursos energéticos de la zona y su seguro traslado a las metrópolis imperialistas occidentales.

A todo ello, debemos añadir la presencia de China en África, necesitada también de recursos energéticos para continuar con su imparable avance y desarrollo económico. China es ya el primer inversor en África. Esta presencia inquieta, como no podía ser de otra manera, a los Estados Unidos, que cada vez tiene más claro que es China el obstáculo fundamental que impide la total hegemonía norteamericana del planeta. China para continuar con su desarrollo necesita de esos recursos, Estados Unidos consecuentemente trata de impedírselo, no sin dificultades, porque de ninguna de las maneras impide el comercio de los países africanos con China, que sin estar exenta de una clara actitud propia de un Estado imperialista en cuanto a exportación de capitales, no realiza el consecuente ahogo político, quitando y poniendo gobiernos, tan característico del imperialismo norteamericano y europeo.

Al Qaeda, la excusa perfecta

En la serie de entrevistas que el periodista belga Michel Collon está realizando con el analista etíope Mohamed Hassan en la serie “Comprender al mundo musulmán”, a la pregunta de que si los piratas somalíes y los presuntos terroristas de Al Qaeda constituyen una amenaza real, el analista responde de la siguiente manera: “Yo no digo que no haya amenaza. Si no que simplemente las potencias occidentales la instrumentalizan para ponerla al servicio de sus intereses estratégicos en la región”.

Diagne Roland Fodé en su artículo “Los objetivos ocultos de la militarización del Sahel” afirmaba al principio: “Los secuentros se multiplican en el Sahel. Tras la liberación, contra rescate, de P. Camatte, Michel Germaneau resultó muerto después de un ataque militar franco-mauritano en territorio de Malí en circunstancias no aclaradas según la prensa africana (Argelia, Malí, etc.). Otras siete fueron secuestrados en Níger. Cada secuestro ha supuesto la oportunidad para un aumento de la presencia militar francesa, ahora multiplicada con el apoyo de tropas de élite y tecnología espacial de vigilancia estadounidenses”. Siguiendo con el interesante artículo de Diagne Roland Fodé, esta fiebre de secuestros no es más que una operación de manipulación masiva consistente en crear determinados problemas, para después ofrecer las consecuentes soluciones a los mismos, es decir, la justificación de las intervenciones militares imperialistas en el Sahel, ampliando así el control de los recursos por parte de las multinacionales occidentales.

Mientras, el prestigioso analista canadiense Michel Chossudovsky es claro al respecto: “Uno de los objetivos principales de la guerra de propaganda consiste en «fabricar un enemigo». El enemigo exterior, personificado por Osama Bin Laden está «amenazando a Estados Unidos» y por lo tanto es necesario emprender la guerra preventiva contra los «terroristas islámicos» para defender la Patria. Las realidades se falsean. Estados Unidos está bajo amenaza de ataque”, y continua: “Se trata de un asunto conocido y documentado: la «red del terrorismo islámico» es una creación del aparato de los servicios secretos estadounidenses. Hay pruebas concluyentes de que algunas de las acciones que han producido un gran número de víctimas han sido lanzadas por los militares o los servicios secretos. Del mismo modo, y basándose en pruebas, varias de las alertas de actos terroristas se basaron en informes secretos falsos, como en el caso del fallido caso de «ataque mediante bombas líquidas» de Londres, en 2006, en las que los supuestos piratas aéreos no habían adquirido los billetes de avión y varios de ellos ni siquiera tenían el pasaporte imprescindible para embarcar”.

Allá donde los Estados Unidos y sus socios occidentales ponen los ojos y ven sus intereses comprometidos, allá aparece, como de la nada, una célula local de Al Qaeda, ya sea en el Caucaso y el Asia Central ex soviéticos, el Magreb y el Sahel, el África Oriental, o el Yemen. Fantasmas a los que los medios de comunicación ponen cuerpo, y a veces hasta cara, como esa imagen que el periodista Sistiaga perseguía incansablemente en Mali sin éxito.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Afganistan e Irak: No hay quien pueda dominarlos.


Los rusos lo hicieron mejor… ¿Por qué perdieron?
EE.UU. ya lleva en Afganistán más tiempo que los soviéticos
Patrick Cockburn
CounterPunch



Las fuerzas estadounidenses han estado más tiempo en Afganistán que el ejército soviético durante la desventurada intervención de Moscú. A finales del mes pasado, los militares de EE.UU. sobrepasaron los nueve años y 50 días que las tropas soviéticas estuvieron estacionadas en Afganistán entre 1979 y 1989. El evento provocó preguntas sobre similitudes entre las experiencias estadounidenses y soviéticas en Afganistán, pero los expertos en política exterior de EE.UU. rechazaron irritados la idea de que pudiera haber alguna comparación entre los dos casos.
Se podría esperar que la presencia de dos poderosos ejércitos extranjeros en el mismo país a doce años uno del otro, ambos combatiendo contra una insurgencia dirigida por fundamentalistas islámicos, produjera algunos puntos en común. Pero los miembros de la coalición dirigida por EE.UU., la ONU, y los medios occidentales, se han esforzado por diferenciar los dos episodios. Califican firmemente el primer período de “ocupación soviética”, mientras la presencia de 130.000 soldados estadounidenses y de la coalición para contener a los talibanes es una misión de “mantenimiento de la paz” o de “estabilización”. Por coincidencia, la Unión Soviética tuvo casi la misma cantidad de soldados en Afganistán a mediados de los años ochenta.

A primera vista la distinción entre las dos intervenciones parece razonable. La primera comenzó repentinamente el 27 de diciembre de 1979 cuando 80.000 soldados soviéticos cruzaron la frontera y soldados soviéticos y afganos irrumpieron en el palacio presidencial en Kabul para matar al presidente comunista Hafizullah Amin. La intervención estadounidense comenzó de manera menos visible el 7 de octubre de 2001 cuando ataques aéreos y Fuerzas Especiales de EE.UU. respaldaron a la opositora Alianza del Norte a fin de iniciar una campaña para expulsar del poder a los talibanes.

“Cuando llegaron los soviéticos todos querían combatir contra ellos”, admite el general Nur-al-Haq Ulumi, un poderoso dirigente bajo el régimen comunista, ex comandante militar para todo el sur de Afganistán. Agrega que, en total contraste, “cuando llegaron los estadounidenses en 2001, todos los apoyaron y nadie quería combatir contra ellos”.

La popularidad de los estadounidenses y de sus aliados extranjeros no ha durado. Los afganos cada vez los culpan más de la continua violencia y de patrocinar y proteger a un gobierno profundamente impopular. Mientras EE.UU., Gran Bretaña y casi 50 otros Estados inician su décimo año de acción militar en Afganistán, los dilemas que enfrentan se parecen a los problemas contra los cuales combatió ejército soviético hace un cuarto de siglo.

Tanto la Unión Soviética como EE.UU. mostraron su incapacidad de romper un impasse militar en el cual ocuparon las ciudades y pueblos, pero no pudieron aplastar una rebelión islámica y nacionalista en el campo donde todavía viven tres cuartos de los afganos. La geografía no ha cambiado. Hoy, como en los años ochenta, no se puede derrotar a los guerrilleros de forma concluyente mientras puedan moverse en ambas direcciones a través de la frontera de 2.500 kilómetros con Pakistán y gocen del apoyo (abierto en el caso de los soviéticos; oculto en el caso de los estadounidenses) del ejército paquistaní.

Tanto Moscú como Washington llevaron tropas, dinero, armas y consejeros para crear un Estado afgano que pudiera ser autosuficiente. Los soviéticos tuvieron más éxito que los estadounidenses, porque el régimen comunista sobrevivió tres años después de la partida de los últimos soldados soviéticos el 16 de febrero de 1989. Poca gente cree que el gobierno del presidente afgano Hamid Karzai pueda existir tanto tiempo una vez que sea abandonado por las fuerzas extranjeras.

Es importante no hacer una analogía demasiado estrecha entre las acciones e intenciones soviéticas y estadounidenses en dos eras diferentes. Las ambiciones militares soviéticas eran más limitadas que las de EE.UU. Su prioridad era conservar 25 ciudades, incluida Kabul y las principales carreteras que las vinculan. En gran parte abandonaron el campo a los muyahidines, como eran conocidos los combatientes de la resistencia, aunque sus ataques y bombardeos de aldeas hicieron que cuatro millones de afganos se fueran a Pakistán. Incluso los generales soviéticos más belicistas comprendieron que no podrían vencer sin cerrar la frontera paquistaní, una tarea gigantesca para la que nunca tuvieron suficientes soldados.

Los objetivos de EE.UU. en la guerra van mucho más lejos. El comandante estadounidense, el general David Petraeus, trata de infligir este año una derrota militar significativa a los talibanes en sus bastiones meridionales en las provincias Helmand y Kandahar. Se transmiten profusas insinuaciones a los gobiernos y medios extranjeros de que la situación está cambiando. Los refuerzos de 30.000 soldados estadounidenses, que aumentaron la cantidad de tropas estadounidenses a 100.000, están atacando áreas de base talibanes mientras Fuerzas Especiales de EE.UU. afirman que han tenido éxito al matar a comandantes talibanes de nivel medio.

Esos progresos tácticos tienen una cierta importancia, pero tal vez menos en el campo de batalla que como parte de un esfuerzo de propaganda de las fuerzas armadas de EE.UU. para persuadir a un público estadounidense dudoso, y a aliados extranjeros aún más escépticos, de que se puede ganar la guerra. Es posible que estos aparentes éxitos de contrainsurgencia no signifiquen gran cosa, dicen los observadores experimentados. El Grupo Internacional de Crisis basado en Bruselas los ridiculiza en un informe recientemente publicado diciendo que “contrariamente a la retórica estadounidense sobre un cambio del impulso [contra los talibanes], docenas de distritos están bajo el control de los talibanes”.

El enfoque de los extraños al juzgar a vencedores y perdedores en Afganistán se concentra demasiado en lo militar. Los talibanes han podido expandir tan rápidamente su influencia en el país desde 2006 no sólo por sus hazañas militares y ferocidad, sino porque golpean un vacío. Combaten contra un gobierno afgano al que los afganos consideran desacreditado e ilegítimo.

No fue siempre lo mismo. La gran mayoría de los afganos estuvo muy contenta cuando los talibanes cayeron hace nueve años. Creyeron que había terminado un período de pesadilla en su historia. Las primeras elecciones para presidente y parlamento fueron más o menos limpias, pero desde entonces cada votación ha sido más deshonesta que la anterior. La reelección el año pasado del presidente Hamid Karzai, que al principio gozó del aprecio y la confianza de la gente, fue claramente fraudulenta. La elección parlamentaria de este año, cuyos resultados acaban de anunciarse, fue aún peor. El próximo parlamento será menos representativo que su predecesor. “Me interesó ver que las mujeres en un distrito controlado por los talibanes votaron todas contra mí”, dijo con una sonrisa cínica un candidato derrotado.

Cuesta encontrar a alguien en Kabul estos días que diga algo bueno sobre Karzai o su gobierno. A los ojos de los afganos, EE.UU., Gran Bretaña y otras fuerzas extranjeras mantienen en el poder a una elite política compuesta de mafiosos y señores de la guerra. La coalición está perdiendo la legitimidad que podía pretender cuando apoyaba a un gobierno democráticamente elegido, lo que hace que cada vez parezca mas una fuerza de ocupación.

La fuerza militar de los talibanes es limitada y son menos que los muyahidines que combatieron al gobierno comunista respaldado por los soviéticos en los años ochenta. “Hay entre 12.000 y 20.000 combatientes a tiempo completo en la actualidad, mientras que en los años ochenta hubo 75.000 muyahidines en Afganistán y otros 25.000 en campos de entrenamiento en Pakistán”, dice Said Mohammad Gulabzoy, ministro del Interior entre 1980 y 1989.

“Los talibanes son débiles pero el gobierno es aún más débil”, dice Daud Sultanzoi, hasta hace poco miembro del parlamento por Ghazni. “La impopularidad del gobierno es el oxígeno que permite que los talibanes respiren”. Karzai no tiene un núcleo de partidarios, pero está en el centro de una red de grupos con intereses propios cuyas necesidades trata de equilibrar. La desilusión es casi total. El hecho de que ahora se oiga frecuentemente a afganos que dicen que el último presidente comunista, Mohammad Najibullah, torturado y ahorcado por los talibanes en 1996, fue el mejor de sus líderes recientes da una idea de la atroz administración de Afganistán desde la caída de los comunistas en 1992.

¿Hay lecciones que aprender y errores que puedan evitarse si se comparan las acciones soviéticas y estadounidenses en Afganistán? ¿Por qué se han ignorado hasta ahora?

Comparación de las intervenciones de la URSS y de EE.UU.

Casi cada aspecto de la vida afgana ha sido estudiado por expertos extranjeros en los últimos años, pero con una sorprendente excepción: “Es bastante asombroso”, dice el diplomático y experto en Afganistán alemán Martin Kipping, escribiendo a título personal en la prestigiosa Red de Análisis Afgano, “ver que hasta ahora no se ha hecho una comparación sistemática entre la actual intervención dirigida por EE.UU. y la anterior intervención extranjera orientada a fortalecer y transformar el Estado afgano: La intervención soviética entre 1979 y 1989.” Su propio estudio trata de subsanar ese error.

La experiencia soviética se ignoró porque se consideró ilegítima en comparación con la subsiguiente acción de EE.UU. apoyada por la ONU y la OTAN y por un gobierno afgano elegido por el pueblo.

Otra razón para hacer caso omiso de las lecciones de la era soviética en Afganistán fue la convicción de que el ejército soviético había sido derrotado por heroicos muyahidines armados por la CIA con misiles Stinger. Es el tema de varias películas y se ha convertido en una convicción fija de la derecha estadounidense.

Esa visión, en general, es mitología de la Guerra Fría. El ejército soviético se retiró de Afganistán en 1989 por un acuerdo diplomático y sin sufrir una derrota militar. No hubo un Dien Bien Phu. Las tropas soviéticas y afganas habían estabilizado la situación militar en el terreno en 1983-1984. Los misiles Stinger tuvieron poca influencia. El gobierno comunista del presidente Najibullah se mantuvo en el poder, para gran sorpresa de los servicios de inteligencia de EE.UU., durante tres años después de la partida del último soldado soviético. Sin embargo, el régimen todavía necesitaba dinero, armas y combustible de Moscú y el gobierno de Najibullah colapsó cuando dejó de recibirlos en 1992, después de la desintegración de la Unión Soviética.

En ningún momento pareció que el ejército soviético fuera perdiendo, pero tampoco estuvo a punto de eliminar la resistencia afgana. Perdió 13.310 soldados y aviadores durante nueve años con las mayores pérdidas en 1984, cuando murieron 2.343 según estadísticas posteriores a la guerra. Las bajas fueron pocas en comparación con cualquier otra guerra librada por el Ejército Rojo durante el Siglo XX.

El verdadero desastre para la Unión Soviética en Afganistán fue político y no militar. Al enviar a su ejército a combatir una revuelta popular se aisló internacionalmente y fue mostrado como un poder imperial depredador. Todo el oprobio que había sido descargado sobre EE.UU. por la Guerra de Vietnam en los años sesenta y setenta se dirigió contra la Unión Soviética en los años ochenta. A la busca de mejores relaciones con Occidente, el Kremlin quería devolver sus tropas a casa pero sin permitir que el gobierno comunista de Kabul fuera derrotado.

En gran parte tuvo éxito al lograrlo y este hecho ofrece algunas lecciones para EE.UU. La Unión Soviética tomó la decisión de invadir sin pensar en las consecuencias internacionales. Los comunistas tomaron el poder con un golpe militar en Kabul en 1978. Impusieron su régimen mediante una represión salvaje mientras sus dirigentes se dividían en facciones e iniciaban feudos asesinos. La invasión soviética convirtió una guerra de guerrillas esporádica en un levantamiento masivo, en el cual el gobierno perdió permanentemente el control del campo a favor de los muyahidines.

Ex dirigentes políticos y militares del gobierno comunista afgano hablan de importantes diferencias entre entonces y ahora. El general Ulumi, todopoderoso gobernante de las provincias meridionales, dice que los insurgentes contra el régimen comunista tenían el apoyo de todo el mundo, pero los talibanes sólo gozan del respaldo secreto de Pakistán.

Argumenta que, a diferencia del gobierno Karzai, los comunistas contaban con un núcleo sólido de apoyo en las ciudades y que había 200.000 miembros del Partido Comunista. “Dudo de que haya más de 40 personas leales a Karzai”, dice. “Ni siquiera tiene todo el apoyo de su propio gabinete. No hay un equipo unido en la dirección.” Los comunistas atrajeron a la población urbana suministrando puestos de trabajo, viviendas, subsidios para alimentos y bienes esenciales.

El general Ulumi dice que en el combate contra los muyahidines descubrió que la infiltración política era más efectiva que el ataque armado. Se firmaron acuerdos con comandantes insurgentes en los cuales prometieron no combatir o permitir que combatientes contra el gobierno pasaran por sus distritos. A cambio recibieron dinero y armas.

Dice que los Stinger “no tuvieron mucha influencia excepto para elevar temporalmente la moral de los muyahidines y para obligar a nuestros helicópteros a volar bajo. Teníamos muchos tanques y artillería.”

Los servicios de inteligencia de EE.UU. imaginaron que el régimen de Najibullah colapsaría en cuanto se retiraran las tropas soviéticas, pero no fue lo que sucedió. Los insurgentes lanzaron un ataque masivo contra Jalalabad en 1989, pero no lograron capturar la ciudad. Al llegar el año 1992, tres cuartos de los muyahidines habían firmado acuerdos de neutralidad con el gobierno.

La debilidad de los comunistas fue que habían estabilizado su régimen mediante dos “remedios rápidos”: el desarrollo de milicias (la milicia uzbeka del general Abdul-Rashid Dostum tenía 40.000 hombres) y los frágiles acuerdos de alto el fuego con comandantes muyahidines locales. El apoyo de ambos grupos sólo se pudo obtener mediante un continuo suministro de dinero y armas de Moscú. Cuando esto fracasó el general Dostum y otros comandantes cambiaron de lado y el régimen se derrumbó en abril de 1992.

El Kremlin siempre tuvo en los años ochenta peores cartas que EE.UU. veinte años después, pero después de la desastrosa decisión inicial de invadir los dirigentes soviéticos las utilizaron hábilmente. Depusieron al ineficiente presidente Babrak Karmal en 1986 y lo reemplazaron por el más efectivo Najibullah, ex jefe de inteligencia. Dos años después, según el Acuerdo de Ginebra, retiraron sus tropas sin renunciar a su encargado local.

La lección respectiva para EE.UU. podría ser que cometió un error crucial al no imponer el reemplazo de Karzai después, o incluso antes, de la elección extremadamente fraudulenta de 2009. Como muestra la serie de cables de la embajada de EE.UU. en Kabul filtrada por WikiLeaks durante la semana pasada, los diplomáticos estadounidenses piensan que el gobierno de Karzai está saturado de corrupción. Lo describen como una máquina de producir dinero para sus miembros quienes, a pesar de míseros salarios, compran mansiones multimillonarias en dólares en Dubai.

Al instalar a Najibullah como presidente en 1986, los soviéticos aseguraron que su régimen cliente tuviera una dirección capaz y determinada. Al no separarse del desacreditado Karzai un cuarto de siglo después, EE.UU. y sus aliados se metieron con un socio afgano ineficaz sin una base política.

¿Puede EE.UU. ganar la guerra sólo mediante la fuerza militar? Es la estrategia actual en el sur de Afganistán, aunque los talibanes hacen avances en el norte y el este. Se pregonan pequeños éxitos tácticos, pero son compensados por la creciente aversión de los afganos hacia su propio gobierno. Gulabzoy dice: “Puede que la gente no se una a los talibanes, pero no apoyará al gobierno”.

Lo que debería consternar a la coalición dirigida por EE.UU. es que no sólo los ex dirigentes comunistas expresan su aversión al gobierno, sino empresarios y profesionales de todo tipo en Kabul. “La gente está tan molesta que habrá una revolución” dijo un agente inmobiliario en la capital. Los “remedios rápidos” de EE.UU., como establecer sus propias milicias y enviar ayuda, no funcionan y podrían estar desestabilizando aún más la situación.

Algunos funcionarios estadounidenses se preguntan si no podrían aprender algo de los fracasos y éxitos soviéticos. Uno habla de cómo una delegación visitante de Asia Central, que incluía a un antiguo general soviético, visitó una base de EE.UU. en el este de Afganistán. Entusiastas oficiales estadounidenses explicaron las diferentes maneras que prueban para combatir a los insurgentes y ganar la lealtad de la gente. En un momento el general los interrumpió y dijo cansado: “Tratamos todo eso cuando estuvimos aquí y no funcionó entonces, de modo que porqué iba a funcionar ahora.”

…………

Patrick Cockburn es autor de Muqtada: Muqtada Al-Sadr, the Shia Revival, and the Struggle for Iraq

Fuente: http://www.counterpunch.org/patrick12082010.html


--------------------------------------------------------------------------------

La "libanización" de Irak Lamis Andoni Al igual que en el Líbano, los vecinos de Irak quieren que en Irak se adopte un sistema para compartir el poder a condición, por supuesto, que sirva a sus intereses
El marco de reparto de poder acordado en Irak ha fracasado hasta ahora y no ha sido capaz, durante ocho meses, de poner fin al punto muerto sobre la estructura de un nuevo gabinete. El punto muerto, debido al regateo sobre los puestos clave, es un reflejo de cómo después de la invasión de Irak el país ha sucumbido a la rivalidad étnica y sectaria, que, a su vez, también ha obstaculizado su recuperación económica y política.También es indicativo de cómo el país se ha convertido en un parque infantil para los diferentes poderes regionales e internacionales que compiten por la influencia y los recursos de petróleo de Irak.

El acuerdo alcanzado a principios de este mes permitiría a Nuri al-Maliki, el primer ministro en funciones, formar un nuevo gobierno a pesar de que la coalición Iraqiya consiguió dos escaños más que la Alianza del Estado de Derecho en las elecciones parlamentarias.

El acuerdo establecía una fórmula sectaria y étnica al “estilo libanés” que podría ser más una receta para la inestabilidad constante que un garante de la reconciliación nacional. Es irónico que estemos asistiendo a la ’libanización” de Irak en el momento exacto en que este tipo de fórmula para compartir el poder puede ser la causa de la "iraquización" del Líbano, como muchos temen ahora que el Líbano está al borde de la lucha inter sectaria.

La distribución sectaria del poder en Líbano no lo ha salvado de la rivalidad sectaria, sino más bien en varias ocasiones ha sumergido al país en la violencia civil e incluso la guerra. En consecuencia, el Líbano se ha convertido en rehén de su sistema sectario, con todas las partes, en abierta competencia, buscando constantemente el poder por miedo a ser marginados.

El sistema emergente en Irak de compartir el poder da el cargo de presidente a los kurdos, el puesto de primer ministro a los chiítas, mientras que los sunitas o se quedan con (dependiendo de su punto de vista) la presidencia del Parlamento y probablemente también la vicepresidencia [del país].

No está claro cómo otros grupos étnicos y sectas del país reaccionarán a esto, y si bien no son lo suficientemente potentes como para impactar el sistema político, su marginación podría aumentar las tensiones que se padecen en Irak.

Los vecinos

Al igual que en el Líbano, los vecinos de Irak quieren que en Irak se adopte un sistema para compartir el poder a condición, por supuesto, que sirva a sus intereses.

El emergente sistema político de Irak es un producto directo de la invasión de EE.UU. y la complicidad de Irán tanto en la invasión y la subsiguiente ocupación. E Irán, hasta el momento, sale de ella con la mano más fuerte, como el primer ministro que es la principal autoridad del poder.

Los países árabes vecinos, suníes, también han desempeñado un papel en la consolidación de las divisiones dentro de Irak, ya sea por ayudar directamente a las fuerzas de EE.UU. o al no ayudar a Irak a mantener su unidad. En las deliberaciones que condujeron al acuerdo marco, los países árabes apoyaron inicialmente el bloque sunita Iraqiya, en parte para aumentar la representación sunita en el gobierno y para contrarrestar la influencia de Irán.

Los EE.UU. también parecen favorecer el líder del bloque Iraqiya, Iyad Allawi, un político chií que no pudo conseguir apoyo iraní.

Allawi, quien mantiene fuertes lazos con los Estados del Golfo y los vecinos árabes de Irak, regresó a Irak después de la invasión con el apoyo de la CIA y el Departamento de Estado de EEUU. Los despiadados bombardeos de Faluya son recordados como uno de los episodios más sangrientos de la ocupación de EE.UU., durante el cual los grupos de derechos humanos documentaron el uso de municiones prohibidas.

A pesar de ello, para los sunitas iraquíes Allawi representaba la única opción que puede garantizar el apoyo de los EE.UU. y los estados árabes para una coalición que trató de socavar el gobierno de los partidos sectarios chiítas apoyados por Irán. La coalición Iraqiya ganó y un acercamiento entre Estados Unidos y Siria garantizó el apoyo de Damasco a Allawi, que también contó con el apoyo de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Jordania.

Pero todas las conversaciones y mediaciones finalmente fracasaron, lo que llevó a los estadounidenses a dar su apoyo a al-Maliki, siempre que los sunitas también estuviesen fuertemente representados en el gobierno.

Zona de juegos para la política

Así que lo que comenzó como un posible desafío a un gobierno sectario chií apoyado por Irán dio lugar a un sistema sectario-étnica para compartir el poder que le da supremacía a las divisiones étnicas y sectarias sobre la identidad colectiva.

Tan alarmante como la perpetuación de estas divisiones es el hecho de que la lucha por el poder es esencialmente entre las élites gobernantes que han sido ampliamente promovidas, e incluso creadas, por la ocupación, mientras que los iraquíes siguen estando excluidos.. En su mayor parte, estas élites políticas están vinculadas a las partes externas, en particular Irán, los EE.UU. y Arabia Saudita.

Ahora, incluso los que apoyaban la coalición Iraqiya y vieron los resultados de las elecciones como un triunfo sobre lo que consideraban como un proyecto sectario se sienten excluidos; los países árabes ven principalmente, y a veces como el único, a Allawi como ’su hombre’ y no como quien conduce la coalición.

Tanto los países árabes como Irán (pero con menos éxito) están tratando a Irak como un campo de juegos en los que compiten por la influencia en lugar de apoyar un proyecto alternativo de nación.

En el Líbano, las fuerzas externas han intervenido en repetidas ocasiones para garantizar la estabilidad al mantener el equilibrio de su sistema sectario.En Irak, sin embargo, el acuerdo está fallando desde el principio: no conduce a la formación de un nuevo gobierno, ni a una garantía de estabilidad política temporal.

Además, al impedir a la coalición ganadora la formación de un gobierno los políticos iraquíes no sólo establecen un régimen sectario imperfecto sino que están sentando las bases para un sistema de dominación sectaria.

domingo, 26 de diciembre de 2010

El Rey Español pide a los trabajadores pagar crisis capitalista.


Arropado por una foto de la selección de fútbol, un borbón muy avejentado, hizo su discurso retransmitido en cadena por todas las televisiones. El que no se conectará… . El Rey ha pedido a los partidos políticos y los agentes económicos y sociales "generosidad y sentido de Estado" y que piensen en el "interés general" para "abordar juntos las reformas necesarias" que vuelvan a situar a la economía española "en el pelotón de cabeza" manteniendo el actual sistema de "protección y cohesión social". "Pudimos salir con éxito de anteriores crisis económicas. Disponemos de las condiciones y de los instrumentos necesarios para lograrlo de nuevo", ha afirmado.En su tradicional mensaje de Navidad, Don Juan Carlos ha destacado las "importantes decisiones" que los poderes y las instituciones públicas "a todos los niveles" han adoptado para hacer frente a la crisis económica, aunque ha señalado que, a pesar de la existencia de "ciertos signos alentadores, todavía no se ha logrado una plena estabilización y recuperación internacional". "Para salir de la crisis y asegurar nuevos horizontes de prosperidad y de bienestar, necesitamos unidad, responsabilidad y solidaridad", ha indicado el monarca en su discurso, en el que también ha defendido la necesidad de "seguir adelante con empeño, ganar la batalla al paro con decisión, constancia y firmeza y mejorar en productividad y competitividad, en educación e innovación". "Debemos desterrar el desánimo, levantar la cabeza, aunar esfuerzos y continuar la faena, conscientes de lo que somos, de lo que ya tenemos y de lo que podemos avanzar", ha insistido. Tras asegurar que "de cómo le vaya a España depende cómo le vaya a cada uno de los españoles", el Rey ha indicado que "no caben actitudes individuales ni colectivas de indeferencia o de egoísmo", ya que a la postre éstas "dañan a todos". "No hemos llegado aquí para dejarnos vencer por las dificultades, para renunciar a nuestras ambiciones de construir un país cada vez mejor", ha dicho.
En este sentido, ha destacado que España es "una gran Nación, orgullosa de su pluralidad y diversidad e integrada en la Unión Europea", así como "un país de personas laboriosas y creativas, con una juventud espléndida, un inmenso y variado patrimonio cultural, modernas infraestructuras y muchas empresas punteras a escala internacional". Para salir de la crisis, ha apostado por cumplir los compromisos en materia presupuestaria y de déficit, modernizar el sistema productivo para reactivar la economía y proyectar al mundo "nuevos ejemplos de vitalidad y de impulso como sociedad".

El monarca, que ha afirmado que sigue y seguirá cumpliendo "siempre con ilusión" sus funciones constitucionales al servicio de España porque, además de su "deber", es también su "pasión", ha comenzado su discurso con un recuerdo para todos los que han sufrido "una crisis económica, en España y en otros países, más larga e intensa de lo esperado" y un año "difícil y complejo". "En nuestro caso ha puesto de manifiesto desequilibrios y deficiencias estructurales que hemos de resolver juntos con eficacia y prontitud", ha advertido. En este punto, ha señalado que "lo más doloroso" es que la crisis "ha golpeado a tantos hombres y mujeres que han sufrido --en su propia carne o en la de sus familias-- la pérdida de empleos". "Los parados concentran nuestras preocupaciones; son una prioridad insoslayable. La sociedad española no puede dejar que, especialmente, tantos jóvenes carezcan por más tiempo de un trabajo", ha indicado Don Juan Carlos. También ha destacado la labor de "quienes han tenido que cerrar comercios, talleres o negocios" y de "todas las personas que han asumido grandes sacrificios y esfuerzos a lo largo de este año", en referncia a "trabajadores asalariados, autónomos, profesionales, empresarios, pensionistas o funcionarios". A su juicio, todos ellos merecen el "más amplio respaldo" porque "sus múltiples desvelos diarios y los de millones de familias cuentan con nuestra mayor gratitud pues contribuyen al bien de todos". En relación con el terrorismo, Don Juan Carlos ha destacado que "solo suscita condena y repudio" en cuantos defienden "la libertad y la democracia". "No nos debe faltar determinación para acabar con esta lacra. Honremos y arropemos con todo nuestro cariño y solidaridad a las víctimas de la violencia terrorista y a sus familias", ha destacado. De igual forma, ha abogado por continuar prestando la "máxima atención" a los excluidos y marginados, trabajar por la "igualdad de oportunidades" de los discapacitados, redoblar los esfuerzos para combatir las drogas, terminar con la "inaceptable" violencia de género y "cuidar más" el entorno natural. Tras defender "el papel y los intereses" que España juega en el plano internacional en defensa de "la paz y el desarrollo de muchas naciones necesitadas", el monarca ha dirigido su "gratitud y afecto" a los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad que trabajan en otros países y, en especial, a los que "han sufrido la pérdida de compañeros que permanecen en nuestro recuerdo". De igual modo, ha rememorado las "alegrías, realizaciones y esperanzas" que ha deparado el año 2010, incluidos los "numerosos triunfos inolvidables en la historia de nuestro deporte", al tiempo que se ha mostrado convencido de que el próximo año aportará "nuevos éxitos y avances en muchos campos".
--------------------------------------------------------------------------------
EA lamenta el "discurso viejo y vacío sobre la violencia" del Rey


Bilbao, 25 dic (EFE).- El portavoz de Eusko Alkartasuna en el Parlamento vasco, Juanjo Agirrezabala, ha criticado que, en su mensaje navideño, el Rey hiciera "un discurso viejo y vacío sobre la violencia" y que "su receta 'anticrisis' sea apoyar medidas neoliberales que suponen sacrificio y renuncias a los de siempre, a los que menos tienen".

Don Juan Carlos solicitó anoche, en su tradicional discurso de Navidad, que los españoles muestren unidad en torno a las reformas precisas para crear empleo, de modo que se mantengan la "protección y cohesión social", y se fomenten valores como la voluntad de superación, el rigor, el sacrificio y la honradez.

Agirrezabala ha lamentado que Don Juan Carlos haya "obviado la esperanza de paz que late en Euskal Herria" y ha considerado que "tampoco él sabe cómo responder al nuevo tiempo político abierto en Euskal Herria" y que "ha descolocado ha toda la clase política española y la Casa Real no es una excepción".

Sobre las palabras de Don Juan Carlos sobre la situación económica, Agirrezabala ha considerado que "su receta contra la crisis ni puede ni debe ser respaldar las reformas y las medidas neoliberales impulsadas por el Gobierno de Zapatero" porque supone que "está asumiendo las tesis del neoliberalismo".

Además, el parlamentario de EA ha censurado que el mensaje del Rey se emitiera por la televisión pública vasca porque "no le aporta nada positivo" a la sociedad vasca.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Benedico XVI: La pedofilia en los años 70tas., era un asunto normal.


Interesante visión de la Iglesia sobre el “bien” y sobre el “mal”. Interesante visión sobre la pedofilia y el marketing necesario para “curar a las víctimas”.

Conviene saber, recordar y no olvidar cómo se visten los lobos.

Traducción Trinity a Tierra

Víctimas de abusos sexuales del clero han reaccionado con furia a la declaración del papa Benedicto XVI ayer diciendo que la pedofilia no estaba considerada un “mal absoluto” hasta tan recientemente como 1970.

En su discurso navideño tradicional ayer a los cardinales y oficiales que trabajan en Roma, el papa Benedicto XVI alegó que la pornografía infantil estaba aumentando su consideración de “normal” por la sociedad.

“En los 70, la pedofilia se entendía como algo completamente en conformidad con el hombre e incluso con los niños”, dijo el papa.

“Se mantenía, incluso dentro del ámbito de la teología católica, que no hay tal cosa como el mal en sí mismo o el bien en sí mismo. Hay sólo un “mejor que” o un “peor que”. Nada es malo o bueno en sí mismo.

El papa dijo que las revelaciones del abuso en 2010 alcanzaron una “dimensión inimaginable” que ha traído consigo “humillación” a la Iglesia.

Preguntándose cómo el abuso se extendió dentro de la Iglesia, el pontífice hizo un llamamiento a los clérigos para “reparar tanto como sea posible las injusticias que han ocurrido” y ayudar a las víctimas a curar por medio de una mejor presentación del mensaje cristiano.

“No podemos quedar silentes en el contexto de los tiempos en que estos eventos han venido a la luz”, dijo, citando el crecimiento de la pornografía infantil “que parece, de alguna manera, ser considerada más y más normal por la sociedad”, dijo.

Pero una víctima indignada ante estas declaraciones, Andrew Maddren de Dublin, insistió en que el abuso infantil no estaba considerado normal en la compañía en el que él estaba.

El Sr. Madden acusa al papa de no saber que la pornografía infantil trata de imágenes de niños siendo abusados sexualmente y debería ser nombrado de ese modo.

Madden dijo; “Esto no es normal. No sé en qué compañía ha estado el papa en los últimos 50 años”.

El papa Benedicto también dijo que el turismo sexual en el Tercer Mundo estaba “amenazando a una generación entera”.

Víctimas de abuso muy enfadadas la pasada noche dijeron que cuando los representantes oficiales de la Iglesia habían culpado al liberalismo de los años 60 por los escándalos sexuales de abusos en la Iglesia y de catástrofes de encubrimiento, el papa Benedicto XVI sale ahora con una nueva teoría culpando a los años 70.

“Los católicos deberían estar avergonzados de escuchar a su papa hablar una y otra vez sobre los abusos mientras hace poco o nada para frenarlos y desenmascar esta crisis horrenda”, dijo Barbara Blaine, cabeza de SNAP, Red de Supervivientes de Abusados por Sacerdotes.

“Es fundamentalmente perturbador observar a un hombre brillante ofrecer un diagnóstico tan conveniente para la Iglesia a una escándalo tan horroroso” dijo.

“El papa insiste en hablar acerca de un vago “contexto más amplio” que, supuestamente, él no puede controlar, mientras ignora el claro “amplio contexto” en el que él sí tiene influencia: esto es, la cultura insana y que perdura de una jerarquía eclesiástica de sólo hombres, rígida, secreta y obsesionada con la auto-preservación a toda costa. Este es el ‘contexto’ que importa.

La última controversia llega cuando la revista alemana Der Spiegel continúa investigando el papel del papa al permitir a un ya conocido sacerdote pedófilo trabajar con niños a comienzos de los años 80.

jueves, 23 de diciembre de 2010

China prepara "rescate" para europa.


El viceprimer ministro chino, Wang Qishan, ha declarado su respaldo a los esfuerzos que realiza la Unión Europea en apoyar a los países de la eurozona que atraviesan dificultades. “Son esfuerzos que tarde o temprano provocarán el efecto deseado”, aseguró. Y cómo no: si tiene bajo la manga una solución real de alivio para la deuda europea, con más de 900.000 millones de dólares en efectivo, disponibles para adquirir los bonos de deuda soberana que causan tantos dolores de cabeza a Bill Gross y Mohamed El-Erian, los ejecutivos de Pimco que el lunes abogaron por la salida del euro de Grecia, Irlanda y Portugal.

Las declaraciones de Wang Qishan, realizadas ayer en la tercera edición del Foro Económico China-UE, se suman a las que hizo Hu Jintao en Portugal hace dos semanas, y a las que hizo hace un mes en Grecia el Primer Ministro Wen Jiabao. Como fue reconocido por el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Oli Rehn: “Apreciamos el apoyo de China en este gran esfuerzo que busca salvaguardar la estabilidad financiera de Europa”. .


Si bien este año ha sido titubeanta para China, las altas tasas de crecimiento y al auge que ha tomado la demanda agregada, le ha obligado a poner un freno de cautela a su economía para evitar la creación y propagación de burbujas. Con este objetivo el mes pasado elevó la tasa de reservas bancarias al 18,5 por ciento. Un dato que marca una gran diferencia con los países occidentales en los que la tasa bancaria está en el 2% (lo que significa que los bancos multiplican 50 veces la base monetaria real).
Nadie desconoce a estas alturas que la estabilidad lograda por China durante la crisis se debe al plan de estímulo por 585 mil millones de dólares impulsado en noviembre de 2008, tras la G-20 de Washington. La diferencia crucial con Europa y Estados Unidos fue que mientras estos países se dedicaron a rescatar a instituciones financieras, China se dedicó a apoyar a empresas sólidas y creadoras de empleo. Por eso China puede ahora tender una mano a Europa con su problema de los bonos de deuda soberana.

La actitud protagónica que ahora toma China con los países europeos, la realizó a lo largo del siglo XX Estados Unidos, principalmente tras las dos guerras mundiales. Al término de ambos conflictos, siempre fue Estados Unidos el que tendió la mano, cobrando, por cierto, su libra de carne. De hecho, Gran Bretaña terminó de pagar su parte de los comprimisos a Estados Unidos hace apenas una década. Y los bancos estadounidenses se beneficiaron mediante la financiación de ambos lados de la campaña, como lo dio a conocer el investigador inglés Antony Sutton en 1980. Esta vez, y en tiempo de paz, China ofrece su ayuda financiera a Europa, y quita a Europa un gran problema de encima. Es probable que también exija su libra de carne en base a acuerdos comerciales. Pero en las actuales circunstancias, Europa está dispuesta a todo con tal de aliviar la presión que se cierne sobre su deuda. Además, es una clara demostración de que la hegemonía global va desplazándose hacia oriente, donde China tomará las riendas.

Esta auténtica operación de rescate, no deja de ser relevante en una Europa convulsionada por los ataques especulativos y sitiada por los anuncios de las agencias de calificación de riesgo. Justo en los momentos en que Moody y Fitch han degradado nuevamente la calidad de la deuda de España y Portugal, China hace oídos sordos a esos anuncios demostrando que son informaciones ridículas e interesadas. Tan interesadas como los turbios arreglos que involucraron a Lehman Brothers con Ernst & Young, para engañar a la gente.

Como he señalado en otros artículos, las agencias de calificación han desempeñado un rol patético: No fueron capaces de advertir la enorme crisis de los créditos basura, y luego, en vez de aliviarla, le agregan más combustible castigando a los países que cometieron el error de creer sus dichos como un dogma… Mientras más pronto se decidan los gobiernos a terminar con esta farsa, mejor será para la humanidad.

Por eso que la operación de rescate de China, con sus 900 mil millones de dólares en efectivo, será es un golpe lo suficientemente potente como para adormecer la propuesta lanzada el lunes por Pimco de que Grecia, Irlanda y Portugal deben abandonar el euro. El fondo del gobierno chino, China Investment Corporation, tiene un arsenal muy poderoso para ganar la batalla especulativa que encabezan Bill Gross y Mohamed El-Erian.

Y aunque Estados Unidos ha sido y es el mayor cliente de China, esta vez es Europa la que se lleva el premio. Con esta operación, China proclama su salida de las inversiones en deuda pública de Estados Unidos, que le permitieron el gran despilfarro. El gigante asiático ha sido el gran financista de la primera economía del planeta. Pero las debilidades que acusa esta economía han quedado al descubierto: Estados Unidos se asfixia por deudas que se reproducen día a día, y que no tiene como pagar, dando comienzo a un proceso de largo y continuo deterioro imposible de revertir.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Las andanzas por Panama del neoliberal Alvaro Uribe.


Medios de prensa colombianos están dando a conocer los negocios que los hijos de Uribe realizan en nuestro país aprovechando la influencia de su padre, Alvaro Uribe, representante del Narcoparamilitarismo colombiano y a quien Ricardo Martinelli reconoce como su mentor político.

Recientemente Martinelli dio asilo a Panamá a María del Pilar Hurtado, ex Directora del DAS colombiano y protegida de Uribe, acusada de realizar "Pinchazos" telefónicos contra magistrados y opositores a Uribe. Martinelli ha insinuado la posibilidad de ofrecer asilo a otros implicados en este escándalo.

Reproducimos parte de estas informaciones de los medios colombianos y la discusión que al respecto se ha suscitado entre estos, los Uribes, y el periodista colombiano Daniel Coronell, columnista de la Revista Semana y Director de Noticias Uno.

El amigo secreto
Aunque sea desinteresada la gestión de Tomás, no es presentable que el hijo del Presidente busque una asociación entre proponentes para una licitación pública.

Sábado 18 Diciembre 2010

En plena licitación de la Ruta del Sol, Tomás Uribe Moreno promovió una reunión en Panamá entre dos interesados en el multimillonario contrato que entregó el gobierno de su padre. La información que venía flotando desde hace días fue publicada esta semana por el periodista Gerardo Reyes, de El Nuevo Herald, de Miami.

Se basa en una entrevista del polémico contratista Miguel Nule en la que asegura, entre otras cosas, que el hijo del entonces Presidente los invitó a ir a Panamá a él y a su primo Guido para reunirse con André Rabello, representante de la multinacional brasileña de la construcción Odebrecht; Juan Eslava, quien según Nule era un delegado del gobierno panameño, y Leonardo Carreño, a quien identifica como un socio de los hermanos Uribe Moreno en Panamá.

Esta última persona, Leonardo Carreño, aparece en el registro público de Panamá como presidente y miembro de la junta directiva de la sociedad Ecogreen Panama S.A. (http://ecogreenpanamasa.com/) En la página web de esa compañía se afirma que sostiene una alianza estratégica con Ecoeficiencia S.A. -la empresa de Tomás y Jerónimo Uribe- para el manejo de residuos sólidos.

El señor Leonardo Fabio Carreño Valero es conocido por su cercanía con los hermanos Uribe, tiene intereses en otras empresas, como AquaColombia e IFM, y hace poco celebró su cumpleaños en Bogotá con diplomáticos panameños, funcionarios de Odebrecht y empresas de ingeniería española, entre otros distinguidos invitados.

La vinculación de los hermanos Uribe con Panamá ya tiene antecedentes. Cuando se hicieron públicos los gigantescos beneficios económicos que recibieron por la decisión de funcionarios del gobierno de su padre de declarar zona franca unos terrenos en los que ellos tenían intereses, se conoció la existencia de dos sociedades panameñas envueltas en el negocio. Los hermanos Uribe afirmaron que una de ellas, Achlys Investements Corporation, les pertenecía.

Además, hay registros de exportación de compañías de los Uribe desde el puerto panameño de Manzanillo a Los Ángeles, en Estados Unidos.

Es decir, no resulta extraño que Tomás Uribe visite Panamá con frecuencia. Lo que sí es inexplicable es que el ingeniero Uribe se reúna allá con contratistas del gobierno colombiano, presidido en ese momento por su padre, para, según Miguel Nule, "intermediar" con el propósito de que ellos y Odebrecht se presentaran conjuntamente a una de las licitaciones más apetecidas de la historia.

El señor Miguel Nule ha dicho que Tomás Uribe no les pidió nada a cambio de esa gestión. Según Nule, Tomás solo estaba interesado porque "le parecía que esta sería una buena asociación, que sería muy buena para el país".

Tomás y Jerónimo Uribe, en una carta de agosto de 2009, le aseguraron al Procurador General sobre la licitación de la Ruta del Sol: "No tenemos sociedad o vínculo alguno para participar en esta licitación con cualquiera de las firmas proponentes".

Aun así, aunque sea totalmente desinteresada la gestión del ingeniero Tomás Uribe, no es presentable que el hijo del Presidente de la República busque una asociación entre proponentes para una licitación pública.

Fiel a la tradición de evadir con enojo las preguntas incómodas y concentrar la respuesta en lo conveniente, Tomás Uribe trinó: "JAMÁS intermediamos en nombramientos, prebendas o contratos ante el Estado. Ver carta enviada hace AÑO Y MEDIO".

Sobre la existencia de la reunión y su propósito, no dijo ni pío. Tampoco ha dicho una palabra acerca de las declaraciones de renta suyas y de su hermano, que su padre prometió entregar hace dos años.

Carta de Tomás Uribe y Jerónimo Uribe

Carta de los hermanos Uribe Moreno a Daniel Coronell
Los hermanos Tomas y Jerónimo Uribe dicen que reunión con los Nule en Panamá fue accidental y reiteran acusaciones contra Coronell sobre por su supuesta relación con Pastor Perafán.
Lunes 20 Diciembre 2010
El Socio Secreto

Nuevamente el Sr. Coronell nos cobra una deuda por denunciar que se benefició de dineros del narcotráfico.

Coincidí accidentalmente en una reunión social con los Srs. Nule en Panamá hace más de dos años. Dicha reunión no la promoví yo y es mentira que se haya dado “en plena licitación de Ruta del Sol” ; tampoco conozco a ningún “delegado del gobierno panameño” de nombre Juan Eslava. Nunca efectué ningún negocio con los Srs. Nule, ni recibí de ellos dinero alguno. ¿Puede Coronell afirmar que nunca recibió dinero de Perafán o del "Bandi"?

Reiteramos que nunca hemos sido promotores o intermediarios de ningún contratista del Estado. Nuestra actividad empresarial se circunscribe exclusivamente al sector privado y jamás hemos intervenido en nombramientos, prebendas o contratos ante el Estado.

El socio de la multinacional Odebrecht en Colombia es el Grupo Aval. Invitamos al Sr. periodista a que investigue si nosotros tuvimos algo que ver en dicha asociación.

Todas nuestras amistades y sociedades son de frente. Este parece no ser el caso del Sr. Coronell, quien fuera socio de un testaferro del hoy extraditado narcotraficante Pastor Perafán, así como también de alias el “Bandi” (ver artículo del El Colombiano: http://tinyurl.com/39d4an9). Según el mencionado testaferro, fue Perafán el verdadero socio de Coronell (ver Youtube: http://tinyurl.com/36uvdaa). De ser esto cierto, lo que si no es presentable es tener a Perafán de socio secreto.

Tomás Uribe Moreno, Jerónimo Alberto Uribe Moreno

Comunicado de Daniel Coronell
Lunes 20 Diciembre 2010
El ex presidente Uribe quiere desviar el debate sobre la presencia de su hijo en Panamá, en una reunión con los señores Nule y la empresa Odebrecht, interesados en la licitación de la Ruta del Sol que otorgó el anterior Gobierno.

Para ello ha decidido revivir un refrito que él mismo y algunos de sus amigos han tratado de vender de manera distorsionada desde abril del año 2001 cuando denuncié que el helicóptero de su familia fue encontrado en el complejo coquero de Tranquilandia. No quiero darle ningún aire a esa estratagema, que he respondido varias veces.

Una de las respuestas más completas es esta carta a la directora de El Colombiano, con sus respectivos anexos. Si ustedes quieren leerla, está en el siguiente link:
http://www.noticiasuno.com/noticias/carta--de-daniel-coronell-a-la-directora-de-el-colombiano.html.

Durante los ocho años de gobierno de Uribe fui objeto de persecuciones, seguimientos ilegales y amenazas. Denuncié la compra de los votos parlamentarios que hicieron posible la reelección, los negocios que enriquecieron a sus hijos, las irregularidades del referendo que buscaba un tercer periodo para él, entre otros temas. Por ello he sufrido ataques, y los seguiré sufriendo, pero no dejaré de cumplir con mi deber.

Uribe y sus hijos Tomas y Jerónimo, en nuevo escándalo La Senadora liberal Cecilia López Montaño volvió este lunes a exigirle al presidente Alvaro Uribe Velez y a sus hijos la presentación de la declaración de renta para establecer si es o no cierto que se han venido lucrando gracias a supuesto tráfico de influencias.
El pronunciamiento lo hizo a propósito de la denuncia que se hizo en la revista Semana y en el informativo Noticias Uno, el periodista Daniel Coronell en el sentido de que los hijos del presidente Alvaro Uribe, Tomás y Jeronimo haciendo un presunto tráfico de influencias compraron en el 2006 unos terrenos en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, en los que posteriormente se levantó la zona Franca de Occidente, gracias a un decreto expedido por el alcalde de Mosquera, Jose Alvaro Rozo.

“Las medidas del Alcalde dispararon el valor comercial del terreno y pasaron de cotizarse por hectáreas, a metro cuadrado. Una empresa de la familia del Alcalde Rozo, le compró a los hermanos Uribe la décima parte del terreno por 702 millones”, dijo el informativo.

Los senadores Cecilia López Montaño y Jorge Enrique Robledo anunciaron que promoverán en el Congreso un debate de control político con la presencia de los funcionarios del Gobierno involucrados en el negocio.

La congresista López Montaño dijo que el debate lo iniciará solicitandole al presidente Uribe y a su familia, la presentacion de la declaracion de renta, lo cual, dijo, es una obligación.

Añadio que en este tema de las zonas francas hay muchas irregularidades que tambien es necesario aclarar.

LA DENUNCIA COMPLETA

El siguiente es el articulo de Coronell relacionado con el caso:

“Los hijos del Presidente se han enriquecido por decisiones tomadas por funcionarios, algunos de los cuales son subalternos directos de su padre. El asunto desborda el ámbito de las actividades privadas de los señores Tomás y Jerónimo Uribe y hace necesario que expliquen, por ejemplo, cuánto entrará a sus bolsillos por cuenta de la creación de la nueva Zona Franca de Occidente.

El 18 de diciembre del año pasado, el director de la Dian expidió una resolución declarando “Zona Franca Permanente” un terreno de 32 hectáreas en predios de dos fincas de Mosquera.

Dos años antes -en diciembre de 2006- esas propiedades habían sido adquiridas por una fiducia constituida por Residuos Ecoeficiencia, sociedad controlada por los hermanos Uribe, dueños de más del 60 por ciento de la compañía.

La junta de Residuos Ecoeficiencia -entre cuyos miembros, además de los hermanos Uribe, figuran como suplentes el padre y el hermano de la Primera Dama- autorizó al representante legal, Tomás Uribe Moreno para suscribir un contrato con Fiduciaria Colpatria “para la compra de los terrenos El Paraíso y San Laureano en Mosquera (Cundinamarca)”.

En virtud de ese contrato nació el “Patrimonio Autónomo FC-Lotes Mosquera”, que compró las dos propiedades por un valor que sobrepasa los 8.600 millones de pesos.

Allí funciona la planta de Residuos Ecoeficiencia, pero a los terrenos restantes no se les veía mayor utilización. Dos determinaciones tomadas meses después por el municipio de Mosquera, cuyo alcalde era el constructor Álvaro Rozo Castellanos, abrieron la perspectiva del negocio.

En Agosto de 2007, el alcalde emitió un decreto que -según documentos de la DIAN- expandió una zona industrial e incluyó los lotes en cuestión. Lo que antes se vendía por hectáreas se empezó a cotizar por metros cuadrados.

En octubre de 2007, otra vez la alcaldía de Álvaro Rozo, a través de la Secretaría de Planeación, autorizó la subdivisión de los lotes pedida por Tomás Uribe. La resolución tuvo que ser corregida porque arrancaba afirmando “los señores Residuos Ecoeficiencia en su condición de propietarios”, cuando legalmente el dueño era el Patrimonio Autónomo FC-Lotes Mosquera.

Más allá de ese detalle, un tiempo después empezaron los cambios en la propiedad de esas tierras.

En marzo de 2008, el Patrimonio Autónomo le vendió a Inversiones ALC uno de los lotes producto de la subdivisión, por 702 millones de pesos, un precio de ganga si se tiene en cuenta la extensión y la ubicación del terreno.

Nada tendría esto de particular si no fuera porque los accionistas de ALC son tres hijos, dos hermanos y otro familiar del ahora ex alcalde de Mosquera Álvaro Rozo Castellanos, cuyas decisiones ayudaron tanto al proyecto.

En los documentos comerciales consta que el ex alcalde de Mosquera fue socio fundador de la compañía ALC.

En el terreno de la familia del ex alcalde Rozo, desde ya se anuncia la construcción del Parque Industrial Santo Domingo. Su mayor atractivo, según la página web de Inversiones ALC, consiste en que “quedará ubicado al frente de la futura Zona Franca de Occidente”.

Residuos Ecoeficiencia, la compañía controlada por Tomás y Jerónimo, autorizó cambios en el contrato fiduciario FC-Lotes Mosquera. Gracias a esos cambios, los terrenos fueron entregados en comodato a una nueva sociedad llamada Zona Franca de Occidente (ZFO).

Con los papeles en regla, ZFO solicitó a la Comisión Intersectorial de Zonas Francas su concepto para la aprobación del proyecto. Esa comisión está integrada por altos subalternos del Presidente. Son ellos el Ministro de Comercio, el Ministro de Hacienda, la Directora del Departamento Nacional de Planeación, el director de la Dian y el Ministro Consejero de la Presidencia de la República.

Según informe de la secretaría técnica, en sesión del 28 de julio de 2008: “La Comisión decidió aprobar por consenso el Plan Maestro de Desarrollo General y emitir concepto FAVORABLE para la declaratoria de existencia de la Zona Franca Permanente”.

El expediente pasó a la DIAN, que tenía que autorizar, en últimas, la declaración del área como zona franca.

Todo esto sucedía en diciembre del año pasado. Mientras la Dian revisaba los requisitos, la junta de Residuos Ecoeficiencia se reunía para tomar importantes decisiones. Una de ellas fue la de escindir la sociedad para crear dos compañías nuevas.

Residuos Ecoeficiencia dio a luz a las empresas Ecoindustry S. A. y Yogur S. A. Los socios eran los mismos: Tomás Uribe, Jerónimo Uribe, Salvarte y Udo Johann Scheuten, un empresario de Medellín, de 30 años de edad. El único accionista que no fue convidado para hacer parte de las nuevas compañías fue una sociedad llamada Achlys Investment Corporation, conformada en Panamá con 10.000 dólares de capital, cuyos socios no aparecen en el registro mercantil panameño y cuyo representante se mantiene oculto en las actas.

En la escisión, Tomás y Jerónimo Uribe, junto con su socio Udo Scheuten, decidieron transferir algunos activos de Residuos Ecoeficiencia a Yogur S. A. Entre esos activos estaban los derechos fiduciarios de FC-Lotes Mosquera. Esos derechos en los libros de Ecoeficiencia estaban valorados en 33.926.553 pesos, pero cuando entraron a Yogur S. A. pasaron a costar 3.092.998.621 pesos. Es decir, de acuerdo con la contabilidad, en unas horas el valor de esa inversión se multiplicó por 100. Una utilidad cercana al 10.000 por ciento.

La compañía Yogur se constituyó el 17 de diciembre de 2008; un día después, la Dian emitió la resolución que convirtió los lotes del fideicomiso de la sociedad de los Uribe en la Zona Franca de Occidente.

El doctor Juan Pablo Rivera Cabal, gerente de la Zona Franca de Occidente, me dijo en una entrevista desde Estados Unidos que el negocio se había hecho a través de una fiducia y que “los dueños de la tierra son los hijos del Presidente; unos señores Duque de Medellín, muy prestantes; Francisco Díaz, de Corona, y dos hermanos de apellido Angarita, Guillermo y Alejandro”.

Con excepción de Tomás y Jerónimo Uribe, todos los demás -a través de diversas empresas- poseen una tercera compañía llamada Tierras Mosquera S. A., que a su vez es dueña de la mitad de la Zona Franca de Occidente. En la telaraña societaria aparece otra compañía panameña -de las de 10.000 dólares y socios desconocidos- llamada Artlist Investment Corporation.

El doctor Rivera Cabal, quien tiene la esperanza de vender la totalidad de la zona en el curso de este año, señaló que, aun antes de iniciarse el proyecto, sabía que la empresa de Tomás y Jerónimo Uribe controlaba los predios clave: “Sí señor. Desde el comienzo lo supimos y dijimos que nos interesaría trabajar si se manejaba desde el punto de vista empresarial privado”.

El presidente Uribe conoce al gerente de ZFO y fue orador en el aniversario de la Zona Franca de Bogotá, dirigida también por el doctor Rivera. Allí dijo: “Apreciados usuarios de esta Zona Franca: todo lo que ustedes inviertan en este año y en los años venideros tendrá una deducción del 40 por ciento. Eso equivale a que de cada 100 pesos que ustedes inviertan, el Estado les contribuye con 12,8″

El gerente de la nueva zona franca explicó cómo les pagará a los dueños de los terrenos. “Recibirán un porcentaje por la venta de cada lote. Tendrán ingresos por la tierra, pero no por los edificios que se construyan”. También dijo que hay un “precio piso”, cuyos montos y porcentajes no puede informar porque hacen parte de la confidencialidad del negocio.

Un negocio que no termina para la empresa de los Uribe, porque su fideicomiso se reservó varios terrenos vecinos de la Zona Franca.

Sin embargo, Tomás Uribe sostiene una cosa diferente. En conversación telefónica me aseguró que “el beneficio es muy relativo porque hace dos años habríamos podido vender los lotes a mejor precio”. También afirmó que ellos nunca pidieron la aprobación de la Zona Franca. Pero resulta inocultable que se beneficiaron de la decisión, al punto de que recibirán un porcentaje por cada lote que allí se venda.

Residuos Ecoeficiencia fue constituida con 10 millones de pesos en el año 2003, cuando los hermanos Uribe aún eran estudiantes universitarios. Ahora el capital pagado de sus empresas sobrepasa los 1.000 millones de pesos, dos de ellas tienen superávit de capital que suman 4.200 millones, y son dueños del 12 por ciento de Promotora Gransabana, una empresa que -cómo no, a través de otro fideicomiso- compró otro lote, éste ubicado en Tocancipá y avaluado preliminarmente en 22.000 millones de pesos.

Y apenas vamos por la mitad del segundo mandato de su papá”.

martes, 21 de diciembre de 2010

Nestle denunciada en Suiza.


Encabezados por dirigentes politicos, sociales y sindicales se llevó a cabo el pasado sabado 18 de diciembre en varias ciudades suizas, una jornada de protesta contra la persecucion de los sindicalistas de la NESTLE en Colombia por parte de los grupos paramilitares.

Esta jornada que se cumplio a pesar del frio invernal y la nieve que por estos dias cae sobre Europa y el pais helvetico, se denominò “una capsula una bala” haciendo referencia a que se debe renunciar al consumo del Nespresso, ya que esta ligado a los asesinatos de los trabajadores de la NESTLE en Colombia. Dirigentes suizos portando pancartas y repartiendo volantes de denuncias en Aleman, Frances y español, y explicandoles a los consumidores, sobre la critica situacion de los trabajadores colombianos y en especial los de la multinacional Nestle en el pais suramericano, hicieron presencia en forma pacifica y durante varias horas frente los comercios que expenden productos de esta empresa. Con estas acciones desarrolladas en las principales ciudades suizas, se buscó sensibilizar a la propia comunidad helvetica en referencia a lo que sucede con los trabajadores de la multinacional en Colombia y de paso exigiendo de la NESTLE varios puntos tales como: 1. Se condene públicamente los actos violentos de los paramilitares, “Águilas Negras” y el terror que generan debilitando y destruyendo las organizaciones sociales y los procesos que adelantan por el bienestar de los trabajadores y la población.

2. Condene públicamente las amenazas que vienen realizando contra los trabajadores y dirigentes sindicales de Sinaltrainal.
3. Asumir el compromiso por parte de Nestlé de realizar las gestiones pertinentes ante las autoridades respectivas para esclarecer el asesinato de todos los trabajadores y ex trabajadores, para conocer la verdad y aplicar justicia a los autores materiales e intelectuales.

4. Nestlé se compromete a garantizar el traslado a otro país del trabajador y su familia que por su problema de seguridad lo requiera para salvaguardar su seguridad y su vida y correrá con los gastos de traslado.


5. Nestlé se compromete a exigir de sus funcionarios como principio el respeto de los Derechos Humanos, los acuerdos convencionales pactados con Sinaltrainal y en caso de violentarlos será una causal para ser desvinculados de la compañía.


6. Nestlé desvinculará de las listas de proveedores, transportadores y demás sectores de influencia individuos que se compruebe que están investigados por tener vínculos con organizaciones criminales.


7. Nestlé debe asumir el compromiso de facilitarle la investigación que ordenó contra los directivos de Nestlé en la investigación que lleva la justicia colombiana por el asesinato de Luciano Enrique Romero Molina, ocurrido el 11 de septiembre de 2005 en Valledupar.


8. Nestlé debe asumir su compromiso de adoptar una conducta respetuosa de los derechos humanos en Colombia.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Euskal Herria: Exigen legalizar la izquierda Abertzale y Socialista.


Cadenas humanas reclaman la legalización en Euskal Herria
Numerosas cadenas humanas realizadas en distintas localidades de Euskal Herria han reclamado la legalización. "Lo más sano y democrático es que todas las formaciones, todos los proyectos, todos los ciudadanos vean reflejados sus derechos y sea posible que los ejerzan", ha declarado Niko Moreno en Bilbo.

GARA

DONOSTIA-. Con carteles con la frase "orain! legalizazioa, gora ezker abertzalea" centenares de personas han participado en las movilizaciones convocadas por la izquierda abertzale en demanda de la legalización.

Tras las movilizaciones se han colocado grandes pancartas en puntos visibles de las distintas localidades, como los puentes en la capital vizcaina.

En esta movilización ha participado Niko Moreno, alcalde de Elorrio, quien ha subrayado que es preciso evitar que "se vuelvan a repetir situaciones de fraude político y electoral" que no han permitido a la izquierda abertzale "competir en igualdad de condiciones con el resto de las formaciones políticas".

"Lo más sano y democrático es que todas las formaciones, todos los proyectos, todos los ciudadanos vean reflejados sus derechos y sea posible que los ejerzan", ha constatado.

Además, ante la cerrazón que mantienen "ciertos elementos del Partido Socialista", ha subrayado la necesidad de la movilización popular.

"El mes que viene presentaremos nuestro nuevo partido, nuestra nueva formación, nuestro nuevo proyecto, que es la mejor manera de hacer aportaciones a ese proceso y porque es una exigencia democrática de la ciudadanía".

La cadena humana ha partido del Ayuntamiento y ha recorrido el paso de Uribitarte hasta llegar a la explanada del Guggenheim. Los participantes han portado ikurriñas y carteles con el lema "ni ere legalizazioaren alde".

En Donostia, la movizalición ha arrancado en la plaza Sarriegi, desde donde se ha dirigido al mercado de La Bretxa. Tras pasar por entre los puestos, la cadena humana ha recorrido distintas calles de la Parte Vieja para dirigirse al puerto, donde han desplegado una pancarta.


--------------------------------------------------------------------------------
La apuesta por la legalización recibe el impulso ciudadano Miles de personas formaron ayer una extensa cadena humana -dividida en cientos de localidades- para reclamar la legalización. La izquierda abertzale ve en la activación social la receta para acabar con «la cerrazón del Estado».

Oihana LLORENTE
Más de un centenar de cadenas humanas se formaron durante la tarde de ayer a través de Euskal Herria simbolizando el anhelo de la sociedad de un escenario en el que todas las opciones políticas compitan en igualdad de condiciones. La primera estación de este periplo está clara para las miles de personas que peregrinaron ayer en fila india y con carteles en los que se podía leer «Orain legalizazioa! Gora ezker abertzalea!».

Ciudades y pueblos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa Garaia acogieron estos actos. Una activación social que es «esencial» a los ojos de la izquierda abertzale, que ha resaltado reiteradamente que el proceso emprendido no puede quedarse circunscrito a las instancias políticas. «Todo lo que consigamos lo conseguiremos saliendo a la calle», precisaba ayer en declaraciones a GARA el representante de la izquierda abertzale y alcalde de Elorrio, Niko Moreno.

Según los datos recabados por este diario, fueron 109 las movilizaciones realizadas para exigir la inmediata legalización de la izquierda abertzale, a las que hoy se añadirá una decena más.

Emblemáticos lugares como el puente románico sobre el río Arga en Gares, el imponente Peine del Viento en Donostia o el Santuario de Loiola en Azpeitia fueron escenario de algunas de estas movilizaciones. En Bergara, 140 personas enlazaron las viviendas de José Luis Elkoro y Telesforo Monzon, mientras que los pasaitarras unían por mar los embarcaderos de Donibane y San Pedro.

En otros pueblos como Ataun e Idiazabal, convirtieron la iniciativa en caravanas de coches y en Amezketa se echarán al monte esta mañana. Los vecinos de Bilbo Zaharra realizaron una demanda más dulce, con una chocolatada popular. En Lasarte 160 vecinos realizaron una colorida y alegre kalejira. Y el buen humor también estuvo presente en Murgia, donde reclamaron la legalización de la izquierda abertzale con un poteo.

La huella reivindicativa también quedó patente en muchos otros puntos donde se desplegaron pancartas de grandes dimensiones. Éste fue el caso de los puentes en la capital vizcaina o el muelle donostiarra.

En Bilbo, donde cerca de medio millar de personas encadenaron el recorrido entre el Ayuntamiento y el museo Guggenheim, el alcalde de Elorrio, Niko Moreno, manifestó a los medios de comunicación que la izquierda abertzale está dando pasos de cara a un nuevo escenario y situó las particulares movilizaciones de ayer como una paso más en esa dirección. Reiteró que el deseo de la izquierda abertzale es llegar a un nuevo marco donde quede superado el conflicto político que vive el país y, donde, a su vez, todos los derechos de todas las personas sean respetados, y todos los proyectos políticos tengan la posibilidad de competir libremente.

Niko Moreno incidió en que la izquierda abertzale está haciendo aportaciones de cara al proceso democrático y que una de esas contribuciones es constituir un «proyecto político nuevo».

Cabe recordar que representantes de esta opción política comparecieron el pasado 27 de noviembre en Iruñea para dar a conocer ante la opinión pública que en breve nacerá una organización política, que tendrá como objetivo buscar la acumulación de fuerzas para lograr la independencia y el socialismo, y sustentada en una actividad ejercida por vías exclusivamente políticas y democráticas.

Ayer, Moreno explicó que, con este proyecto político renovado, pretenden garantizar que todas las formaciones políticas puedan competir en igualdad de condiciones y, al mismo tiempo, evitar que «se vuelvan a repetir situaciones de fraude». «Lo más sano y democrático es que todas las formaciones, todos los proyectos, todos los ciudadanos vean reflejados sus derechos y sea posible que los ejerzan», añadió.

Aprovechó la ocasión para censurar las últimas declaraciones al respecto del Gobierno español y de la Fiscalía, que calificó de «absolutamente rechazables». Incidió en que decir que cumplir la ley no es suficiente «deja en entredicho al propio Estado de Derecho» y evidencia la existencia de una «legislación especial para obstaculizar al camino hacia un escenario democrático».

El alcalde de Elorrio considera vital que, junto a otros pasos que se dan en este proceso, exista la movilización popular. Y se mostró convencido de que será esta confrontación ciudadana la que sacará al Estado y al PSOE de la «cerrazón actual».

Recalcó que la apuesta de la izquierda abertzale sigue «inamovible» y recordó que el próximo mes de enero se presentará el nuevo partido, que considera «la mejor manera de hacer aportaciones a este proceso y una exigencia democrática de la ciudadanía».

López y Ortuzar piden hechos sin avanzar ningún paso
Las iniciativas de la izquierda abertzale continúan centrando en buena medida los discursos de los dirigentes de la mayoría de las formaciones políticas. Ayer volvió a suceder en los respectivos actos de partido que presidieron Patxi López y Andoni Ortuzar. Ambos exigieron nuevos pasos a la formación ilegalizada por el Estado español pero no presentaron ninguna propuesta de su parte para avanzar en el proceso.

Durante su intervención ante el denominado Comité Nacional del PSE, López reiteró que la izquierda abertzale «se mueve en la buena dirección» pero todavía tiene «camino por recorrer» y, en este sentido, le reclamó «hechos», como recogió la agencia Europa Press. Asimismo, instó a «todos los demócratas» a que no se «enreden» ni se «precipiten» y a que actúen «sin cálculos electorales de por medio».

El lehendakari del Gobierno de Lakua señaló que «asumir la legalidad y los principios democráticos no significa sólo presentar unos estatutos ante un registro», sino «romper definitivamente su ligazón con la violencia, condenarla, repudiarla, trabajar para que desaparezca, porque violencia y política son radicalmente incompatibles». Tras emplazar a la izquierda abertzale a que «lo demuestre con hechos» y no sólo «lo digan», justificó el inmovilismo de su partido y del Ejecutivo que preside al indicar que «no somos los demócratas los que tenemos que demostrar nada, sino ellos».

Andoni Ortuzar, por su parte, resaltó que el PNV «ha tenido las cosas muy claras desde el principio», tanto en relación a los distintos comunicados de ETA como a «los pasos» que está dando la izquierda abertzale. A continuación, comentó que «hay que pasar de las valoraciones a los hechos». «Todos tenemos que pasar de las valoraciones a los hechos, y si ésta es la oportunidad, aprovecharla», añadió, pero sin concretar qué esta dispuesto a hacer su partido.

Durante el acto de presentación, en Igorre, de los candidatos jeltzales a las próximas elecciones en la comarca de Arratia, el presidente del Bizkai Buru Batzar también censuró «el doble juego» que, a su juicio, mantiene el PSE, del que dijo que «se está situando ante el nuevo escenario» político pero «sin ser valiente y sin decir la verdad», de manera que «unas veces se quitan el lazo verde y otras se lo ponen». Indicó también que «la posibilidad de la paz» requiere «más seriedad» y «menos cálculo político».

domingo, 19 de diciembre de 2010

En Ee.Uu., cada dia menos libertad.


En Estados Unidos existen varias leyes que penalizan lo que ellos denominan “actos de espionaje” que son cometidos por lo que ellos llaman “insurgentes”, que cuando las agencias de espionaje estadounidense los organizan y financian en otros países, los denominan “disidentes”
Dentro de estas leyes pudiera citarse la Ley contra el Espionaje, vigente desde 1917, que acorde a los deseos del presidente Woodrow Wilson restringía las posibilidades de que amparado en la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos cualquier ciudadano pudiera manifestarse contra la entrada del país en la Primera Guerra Mundial, una guerra que según dicho presidente era vital para los intereses de la nación, hoy en día dirían que para la Seguridad Nacional.

Muchos ciudadanos, entre ellos dirigentes sindicales, educadores, periodistas, artistas y académicos se manifestaron contra la entrada de Estados Unidos en la guerra, todos ellos fueron amenazados y algunos juzgados por violar la Ley de Espionaje, a pesar de que su delito era únicamente el ejercer el derecho que la otorgaba la Primera Enmienda de la Constitución. Algunos de los que fueron arrestados sufrieron penas hasta de diez años de cárcel, donde eran sometidos a condiciones infrahumanas y frecuentes golpizas propinadas por otros presos y en ocasiones por los carceleros. Todo esto se realizaba unido a la necesaria publicidad para que otros sintieran el terror necesario como para no verse involucrado en estas situaciones.

Durante la época de George W. Bush, con la creación del Departamento de Seguridad de la Patria y algunas funciones que se le asignaron al mismo, se trató de revivir la Ley contra el Espionaje, pero se tuvo un éxito limitado en estos propósitos. Ahora, bajo la administración Obama, Premio Nobel de la Paz, nuevamente se está apoyando en esa caduca e inconstitucional legislación para tratar de aplicarla al caso de Julián Assange (WikiLeaks) y además sembrar el terror en aquellos que en un futuro pudieran tratar de imitarlo.

En este caso la administración Obama está tratando de ignorar lo que la Constitución de Estados Unidos establece sobre la libertad de prensa, esa libertad la cual ellos han acusado a otros países de violar. Para realizar esta oscura maniobra el Departamento de Estado ha planteado que ellos no reconocen a Julián Assange como un periodista, sino como un “actor político”. (Lo que plantea el Departamento de Estado es peligroso para sus propios asalariados que actúan como “blogueros” o los autodenominados “periodistas independientes”, que también pudieran ser considerados “actores políticos”).

La denominación de Assage como “actor político” la realizó el Secretario de Estado Asistente P.J. Crowley, al plantear que dicha persona tenía “un propósito político” detrás de sus actividades, lo cual el gobierno estadounidense consideraba incompatible con la actividad de un periodista. (Una definición interesante que deja totalmente sin argumentos a los “blogueros” y “periodistas independientes” que han sido creados por Estados Unidos y reciben periódicamente instrucciones y el financiamiento necesario para realizar su labor de tipo “política”, no periodística)

La Constitución de Estados Unidos no establece límite alguno al concepto “libertad de prensa”, ni condiciones a los que ejercen la misma en su carácter de periodistas, tampoco tiene establecido quienes pudieran calificarse como tales. El término “actor político” es una fabricación de la administración Obama para tratar de limitar los derechos de sus ciudadanos para ejercer lo establecido en las enmiendas de la Constitución.

En la medida que avanza el régimen policiaco existente en Estados Unidos, las libertades retroceden.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Guillermo Fariñas y Damas de Blanco: estrategia de tension mediatica contra Cuba.


José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Cuba vive un mómento histórico. En centenares de miles de asambleas en empresas y barrios de toda la Isla, la ciudadanía discute los cambios económicos que va a acometer el país (1). Algo que puede parecer ciencia ficción, por ejemplo, en Europa, donde banqueros, empresarios y, en último término, gobiernos toman las decisiones económicas sin consultar con nadie.

Por otro lado, el gobierno cubano sigue adelante con un proceso de excarcelaciones de todos los que la Unión Europea considera “presos políticos”, a pesar de haber sido condenados por delitos vigentes en el código penal de cualquier país europeo, como el de colaboración con una superpotencia extranjera enemiga (2).

Todos estos movimientos de cambio en la Isla trastocan sin duda la hoja de ruta diseñada para Cuba desde los centros de poder de Europa, cuya meta es la reimplantación en la Isla de un régimen dócil a las multinacionales europeas.

En esta línea, los medios de comunicación europeos necesitan mantener alta la tensión informativa sobre Cuba. Para ello están los llamados “disidentes”.

Guillermo Fariñas
Los medios recogían, días atrás, la entrega del Premio Sajarov del Parlamento europeo, dotado con 50.000 euros, a Guillermo Fariñas, tercer ”disidente” cubano premiado en los últimos 9 años. Los grandes medios incidían en el carácter “pacífico” del premiado y de su causa (3). Algo que contrasta con el talante de este individuo, condenado a prisión en dos ocasiones por agresiones a una compañera de trabajo y a un anciano, y con sus probados vínculos con conocidos terroristas de Miami (4).

Yoani Sánchez
El 14 de diciembre, Televisión Española emitía un reportaje sobre periodistas perseguidos y amenazados de muerte en el mundo (5). Entre ellos, el programa insertaba una entrevista con la bloguera Yoani Sánchez. Sorprende la comparación entre quienes se juegan la vida en Colombia u Honduras y quien tiene una tranquila vida en Cuba y ha recibido, en los últimos 3 años, 250.000 dolares por 11 premios de fundaciones políticas y grupos mediáticos internacionales (6).

Damas de Blanco
Hace unos días, un tercer peón de la “disidencia” cubana, las llamadas Damas de Blanco, llegaba también a los medios europeos. Tras irrumpir en un acto de estudiantes que se celebraba en la capital cubana, se produjo un intercambio de gritos, insultos y empujones, y las Damas de Blanco salieron protegidas por la polícía cubana (7). Su provocación fue rápidamente reconvertida por los medios en “agresión” de los jóvenes, e incluso en “represión” de agentes de paisano (8). Un detalle importante: las Damas de Blanco portaban en sus manos folletos que habían recogido, días antes, en la Oficina de Intereses del Gobierno de Estados Unidos en La Habana, tal como prueban las fotografías publicadas en Cuba que los medios europeos decidieron censurar (9).

En el mensaje al Parlamento Europeo, en agradecimiento por el Premio Sajarov, Guillermo Fariñas hacía un llamado muy significativo: “Mi mayor esperanza es que no se dejen engañar por los cantos de sirena de un cruel régimen de ´comunismo salvaje´, cuya única aspiración tras aparentar supuestos cambios económicos, es que la Unión y el Parlamento europeos levanten la posición Común y beneficiarse de los créditos e inversiones, con que se auxilian a los países del Tercer Mundo en los Acuerdos de Cotonou” (10). Es decir, el “pacífico” disidente cubano animaba al poder político europeo en su particular bloqueo económico contra su propio pueblo.

Hace unos días, una periodista del canal Euronews nos regalaba el siguiente gazapo: “El presidente de la Eurocámara Jerzy Buzek ha pedido la libertad inmediata de todos los presos políticos y ha elogiado la lucha de Guillermo Fariñas contra la libertad de expresión” (11). El lapsus de la reportera sobre “la lucha de Guillermo Fariñas contra la libertad de expresión” nos sirve para recordar cuál es la naturaleza de la llamada “disidencia” cubana: una creación virtual, carente de base social alguna en la Isla, sostenida artificialmente por quienes ejercen el monopolio mundial de la información y, bajo la máscara de la libertad de prensa, opinión y expresión, son sus principales depredadores.

Mientras, en Cuba, continúa con normalidad el debate democrático.

(1)

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2010/12/101201_ultnot_cuba_debate_economia_asamblea_fp.shtml

(2)

http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=14151%3Aiaplicamos-la-legislacion-de-otros-paises-a-los-qdisidentesq-cubanos&catid=39&Itemid=86

(3)

http://www.europapress.es/nacional/noticia-cuba-farinas-pide-ue-no-deje-enganar-cantos-sirena-regimen-destierro-disidentes-20101215140426.html

(4)

http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=17849%3Aguillermo-farinas-lo-que-los-medios-ocultan-del-qgandhi-cubanoq&catid=39&Itemid=86

(5)

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100530/portada-maldito-oficio/786200.shtml

(6)

http://yohandry.wordpress.com/2010/12/11/cuba-arriba-yoani-sanchez-a-los-250-000-euros-en-premios/

(7)

http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=18409:agencias-de-prensa-en-cuba-ocultan-informacion-sobre-mercenarismo-de-damas-de-blanco&catid=61&Itemid=65

(8)

http://www.europapress.es/epsocial/noticia-agredidas-damas-blanco-cuba-20101210123949.html

(9)

http://yohandry.wordpress.com/2010/12/09/cuba-paparazzi-cubano-sorprende-a-mercenarios-luchando-su-yuca/

(10)

http://www.abc.es/20101215/internacional/mensaje-farinas-201012151153.html

(11)

http://es.euronews.net/2010/12/15/otra-silla-vacia-esta-vez-para-guillermo-farinas/

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Wikiliquidacion del imperio?.


La divulgación de centenares de miles de documentos confidenciales, diplomáticos y militares por Wikileaks agrega una nueva dimensión a la contradictoria profundización de la globalización. La revelación, en un corto período, no sólo de documentación cuya existencia se conocía pero que durante mucho tiempo había sido negada al acceso público por quienes la detentaban, sino también de aquella con cuya existencia nadie soñaba, dramatiza los efectos de la revolución de las tecnologías de la información y obliga a repensar la naturaleza de los poderes globales que nos (des)gobiernan y las resistencias que los pueden desafiar. El cuestionamiento tiene que ser tan profundo que debe incluir a la propia Wikileaks: no todo es tan transparente en la orgía de transparencia que nos ofrece el portal.

La revelación es tan impresionante por la tecnología como por el contenido. Por ejemplo, escuchamos con horror este diálogo: “Good shooting. Thank you” (“Buen tiro. Gracias”), registrado mientras caían por tierra periodistas de Reuters y niños que iban a la escuela, o sea, mientras se cometían crímenes contra la humanidad. Nos enteramos de que Irán es, por consenso, una amenaza nuclear para sus vecinos y que, por lo tanto, sólo falta decidir quién va a atacar primero, si Estados Unidos o Israel. Que una gran multinacional farmacéutica, Pfizer, con la connivencia de la embajada norteamericana en Nigeria, intentó chantajear al procurador general de ese país para evitar pagar indemnizaciones por el uso experimental indebido de drogas que produjeron la muerte de niños. Que los Estados Unidos presionaron en forma ilegítima a países pobres para obligarlos a firmar la declaración no oficial de la Conferencia Mundial de Cambio Climático –realizada en diciembre pasado en Copenhague—, para poder seguir dominando el mundo sobre la base de la contaminación provocada por la economía del petróleo barato. Que Mozambique no es un Estado narco totalmente corrupto, pero corre el riesgo de llegar a serlo. Que con el “plan de pacificación de las favelas” de Río de Janeiro se está aplicando la doctrina de la contrainsurgencia diseñada por los Estados Unidos para Irak o Afganistán, o sea, que se están usando contra un “enemigo interno” las tácticas utilizadas contra un “enemigo externo”. Que el hermano del “salvador” de Afganistán, Hamid Karzai, es un importante traficante de opio. Y etc., etc., en un cuarto de millón de documentos.

¿Cambiará el mundo después de estas revelaciones? La cuestión es saber cuál de las globalizaciones que hoy se enfrentan se beneficiará más con la fuga de información: ¿la globalización hegemónica del capitalismo o la globalización contrahegemónica de los movimientos sociales que luchan por otro mundo posible? Es previsible que el poder imperial de los Estados Unidos aprenda más rápidamente las lecciones de Wikileaks que los movimientos y los partidos que se le oponen en diferentes regiones del mundo. Ya está en marcha una nueva ola de derecho penal imperial, leyes “antiterroristas” para tratar de disuadir a los diversos “piratas informáticos” (hackers), así como nuevas técnicas para hacer wikiseguro al poder. Sin embargo, a primera vista, Wikileaks tiene un mayor potencial para favorecer a las fuerzas democráticas y anticapitalistas. Para que ese potencial se materialice son necesarias dos condiciones: procesar adecuadamente el nuevo conocimiento y transformarlo en nuevas razones para la movilización.

En cuanto a la primera condición, ya sabíamos que los poderes políticos y económicos globales mienten cuando hacen apelaciones a los derechos humanos y a la democracia, ya que su objetivo exclusivo es consolidar el dominio que tienen sobre nuestras vidas y no dudan en utilizar para eso los métodos fascistas más violentos. Todo se está comprobando, y mucho más de lo que podrían admitir los más advertidos. Un mayor conocimiento crea nuevas exigencias para el análisis y la divulgación. En primer lugar, es necesario dar a conocer la distancia existente entre la autenticidad de los documentos y la veracidad de lo que afirman.

Por ejemplo, que Irán sea una amenaza nuclear sólo es “verdad” para los malos diplomáticos que, al contrario de los buenos, les informan a sus gobiernos lo que éstos quieren escuchar y no la realidad de los hechos. De la misma manera, que la táctica norteamericana de contrainsurgencia se esté usando en las favelas es la opinión del Consulado General de Estados Unidos en Río. Les compete a los ciudadanos interpelar a los gobiernos nacional, provincial y municipal sobre la veracidad de esa opinión. Tal como les compete a los tribunales mozambiqueños investigar la presunta corrupción en el país. Lo importante es que sepamos divulgar que muchas de las decisiones que pueden derivar en la muerte de miles de personas y el sufrimiento de millones son tomadas sobre la base de mentiras, y también que sepamos crear una rebelión organizada contra tal estado de cosas.

En el campo del procesamiento del conocimiento será cada vez más crucial hacer lo que denomino una sociología de las ausencias: lo que no es divulgado cuando aparentemente todo es divulgado. Por ejemplo, resulta muy extraño que Israel, uno de los países que más podría temer las revelaciones por las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino, esté tan ausente en los documentos confidenciales. Existen sospechas fundadas de que fueron eliminados por acuerdo entre Israel y Julian Assange. Esto significa que necesitamos una Wikileaks alternativa y aún más transparente. Tal vez, ya esté en marcha su creación.

La segunda condición –las nuevas razones y motivaciones para la movilización– es todavía más exigente. Será preciso establecer una articulación orgánica entre el fenómeno Wikileaks y los movimientos y partidos de izquierda, hasta ahora poco inclinados a explorar las posibilidades abiertas por la revolución de las tecnologías de la información. Esa articulación puede crear una mayor disponibilidad para que se revele información particularmente interesante para las fuerzas democráticas anticapitalistas. Por otro lado, será preciso que la articulación incluya al Foro Social Mundial y a los medios alternativos que lo integran.

Curiosamente, el Foro Social fue la primera novedad emancipatoria de la primera década de este siglo y Wikileaks, de ser aprovechada, puede ser la primera novedad de la segunda década. Para que la articulación se realice es necesaria mucha reflexión hacia dentro de los movimientos que permita identificar los designios más insidiosos y agresivos del imperialismo y el fascismo social globalizado, así como sus insospechadas debilidades a nivel nacional, regional y global. Es preciso crear una nueva energía movilizadora a partir de la verificación aparentemente contradictoria de que el poder capitalista global es, en forma simultánea, más abrumador de lo que pensábamos y más frágil de lo que podemos deducir linealmente de su fuerza. El Foro Social Mundial, que se reunirá en febrero próximo en Dakar, necesita renovarse y fortalecerse y ésta puede ser una vía para que eso ocurra.