jueves, 30 de septiembre de 2010

Alerta Maxima en Ecuador.


El Gobierno de Ecuador decretó hoy el estado de excepción en todo el territorio nacional y delegó en las Fuerzas Armadas la seguridad interna y externa del país.

El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en una rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno que se declara el "estado de excepción por una semana" y que en ese periodo las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad.

La medida obedece al ambiente de conmoción que se registra en el país a raíz de una protesta de policías que las autoridades del Gobierno han descrito como un intento de golpe de Estado.

Además, en medio de la protesta en un regimiento policial en Quito, el presidente del país, Rafael Correa, que está recién operado de una rodilla, se lastimó una pierna y por ello fue conducido a un hospital aledaño, que pertenece a la misma institución, según dijo él mismo a la Radio Pública.

Mera subrayó que los "malos ecuatorianos que han violado la seguridad del Estado y han insultado el uniforme de la Policía nacional (...) serán castigados con todo el rigor de la ley".

Asimismo, señaló que las autoridades correspondientes "tienen que elaborar un plan de contingencia para resguardar la seguridad del jefe del Estado y de toda la ciudadanía".

Lo de menos, dijo Mera, "son los insultos", pues lo más grave es "el atentado a la democracia".

Precisó que el estado de excepción, de momento, no incluye un toque de queda, y remarcó que tampoco se ha suspendido "ninguna garantía constitucional".

"Estamos sorprendidos por esto, que es un golpe de Estado, evidentemente, porque la Policía no tiene ningún motivo para que se subleve", agregó.

"No hay ninguna razón para un malestar, aquí es (hay) un golpe de Estado, que está siendo usado por enemigos del Gobierno, por enemigos de la República", subrayó Mera, que estuvo acompañado por varios ministros.

Además, indicó que varios colaboradores del Ejecutivo se dirigirán al hospital de la Policía para proteger a Correa.

lunes, 27 de septiembre de 2010

No se sabe que hara Israel.


Horas antes de que finalice la moratoria parcial a la construcción en las colonias judías en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, Israel todavía no se ha pronunciado sobre las condiciones en que se reanudará la edificación.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, convocó anoche en su residencia oficial a varios de sus asesores para tratar sobre las medidas a tomar cuando, en la medianoche de hoy, caduque la orden de cese de la ampliación de los asentamientos en Cisjordania que declaró el pasado mes de noviembre por un plazo de diez meses.

En los últimos días, oficiales palestinos, israelíes y estadounidenses han realizado una maratón de reuniones (la mayoría en Nueva York) para tratar de lograr un acuerdo que impida que el fin de la moratoria acabe con las negociaciones directas de paz iniciadas a principios de este mes.

Antes de mantener su primer cara a cara con Netanyahu, el presidente palestino, Mahmud Abás, dejó claro que abandonaría el diálogo si no se prorrogaba la moratoria, amenaza que mantiene hasta este momento.

El jefe del gobierno israelí, sin embargo, se niega a prolongarla, pese a las fuertes presiones de la comunidad internacional para ello, incluido un llamamiento público en ese sentido del presidente de EU, Barack Obama.

Se espera que el ministro de Defensa israelí, el líder laborista y ex primer ministro Ehud Barak, pida esta mañana al Consejo de Ministros que se prorrogue la moratoria por un plazo limitado de dos o tres meses con el fin de salvar el proceso de paz.

La organización pacifista israelí Shalom Ajsav (Paz Ahora) ha convocado una protesta esta tarde frente a la residencia del primer ministro para exigirle que recapacite y amplíe el cese a la construcción.

Mientras, los colonos se preparan para celebrar con eventos festivos el reinicio de la edificación y han convocado un acto en el asentamiento de Revava, en el norte de Cisjordania, que incluirá discursos de representantes políticos en apoyo a su labor.

sábado, 25 de septiembre de 2010

La represion judia.


La pesca era un actividad que daba de comer a miles de familias de pescadores, pero con las restricciones de movimiento dispuestas por Israel la captura disminuye.

Lo mismo ocurre a los floricultores. Uno de ellos cultivaba claveles que eran el deleite de enamorados europeos. Gaza solía exportar 75 millones de flores a la Unión Europea (UE) antes del embargo impuesto a las exportaciones.

El movimiento en el puerto es reducido de día. Se ven pocos barcos en los embarcaderos de la franja de Gaza.

"Los peces esperan, pero los pescadores están obligados a mantenerse alejados", señaló Zaki Al-Habeel, de 33 años y con siete hijos. Sin embargo, se embarca poco antes del atardecer.

Al-Habeel tiene prohibido navegar mar adentro como antes. El límite son tres millas, pero ni siquiera se respetan, se lamentó.

Muchas veces, la marina israelí dispara cuando está sólo a una milla y media de la costa. Cada vez que salen a pescar, Al-Habeel y sus hermanos corren el riesgo de ser lastimados o de que les dañen sus equipos.

Desde hace una década, la marina israelí restringe cada vez más el acceso de los palestinos a las áreas de pesca, según un informe divulgado en agosto por la Organización de las Naciones Unidas.

El documento, realizado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios y el Programa Mundial de Alimentos, señala que las autoridades israelíes privan a los pescaderos palestinos de 85 por ciento de las aguas jurisdiccionales que les corresponden por el Acuerdo de Oslo, suscrito entre Israel y la Organización para la Liberación Palestina (OLP) en 1993.

El informe también menciona que se dispara contra agricultores que labran su tierra que quedó dentro de la zona de contención dispuesta entre Israel y Gaza. Veintidós palestinos fueron asesinados y 146 heridos desde enero de 2009.

Los agricultores y los pescadores arriesgan su vida cuando entran a las zonas prohibidas.

"Tenemos que alimentar a nuestras familias", señaló Al-Habeel. La marina israelí disparó contra los tubos de combustible conectados a su barco. Tuvo suerte que no le dieran al pequeño tanque, que es muy caro y difícil de encontrar.

En agosto, un pescador de 22 años debió ser hospitalizado con heridas de bala. Quizá se pasó de las dos millas de costa, según sus compañeros.

La situación de los floricultores es igual de complicada.

Los claveles, vendidos bajo la marca Coral, fueron muy populares en Europa. Pero desde hace un tiempo la situación desmejoró.

Majed Hadaeid, un cultivador de claveles tuvo una situación muy complicada en 2008, cuando fue entrevistado por IPS.

Este año perdió el terreno de casi 13 hectáreas, donde producía entre 16 y 17 millones de claveles, al año, de 30 variedades y colores diferentes. El negocio le dejaba unos cuatro millones de dólares. Hadaeid está ahogado en deudas que ascienden a 1,5 millones de dólares.

Todavía hay una frágil esperanza.

La Campaña Europea para Romper el Sitio de Gaza anunció en julio que más de 9.000 personas se apuntaron para integrar otra "flotilla de la libertad" hacia Gaza. Tratan de reunir unos 130.000 dólares para enviar un buque de bandera irlandesa en este otoño boreal.

Hadaeid espera que los barcos procedentes de Europa ayuden a otros agricultores a sobrevivir. "Necesitamos a las flotillas para mantener la presión sobre Israel", señaló.

Los pescadores recuerdan con nostalgia aquel día de agosto de 2008, cuando llegó la primera flotilla, a la que se les unieron integrantes de The Free Gaza Movement (movimiento para liberar a Gaza) en sus propios barcos.

"Entonces pudimos adentrarnos hasta seis millas de la costa para pescar", recordó Al-Habeel.

"Aplaudo a esas comitivas", señaló la maestra Fatima Subhi, de 49 años.

Pero no siempre esas iniciativas tuvieron un final feliz. En mayo de este año, las fuerzas israelíes atacaron en aguas internacionales al barco Mavi Marmara, que navegaba bajo bandera turca, y dejaron a varias personas muertas, entre ellas un ciudadano turco-estadounidense.

En el pasado verano boreal aparecieron banderas de Turquía en casi todos los rincones de Gaza. "Derramaron su sangre por nosotros, así que nosotros llevamos su bandera en el corazón", señaló un comerciante que lleva una como camiseta.

También se vieron comercios con nombres como Marmara Restaurante, Café Estambul y otro de venta de cosméticos llamado sólo Estambul.

Samir Al-Ejjel tiene una tienda donde vende claveles. Armó un ramo al que bautizó Erdogan, en honor al primer ministro de Turquía, y colocó la bandera de ese país afuera de la florería.

El diario israelí Maariv informó la semana pasada que miles de activistas de naciones occidentales, de países árabes, e incluso ciudadanos israelíes, se preparaban para enviar una flotilla con 30 barcos a Gaza.

A Al-Habeel se distrae pensando que las personas que llegan por tierra y por mal son como los peces que solía pescar.

Otro pescador joven que estaba junto a él comentaba sobre la belleza de las mujeres que miraba. "Los israelíes no se atreven a dispararles a las europeas", dijo con una sonrisa.

"Esas flotillas nos dan esperanzas de que es posible proteger nuestros derechos, aun bajo fuego", añadió.

Los pescadores y floricultores solían recurrir a la UE en busca de apoyo. Pero terminaron recurriendo a la sociedad civil al no obtener respuesta. No pierden la esperanza de que para fin de año haya más peces en la mesa y claveles de colores en los mercados europeos.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Ahmadinejad,acusa a los EE.UU. de los atentados de 11-sep.


Obama urgió a Medio Oriente a concretar la paz en un año y abrió la puerta al diálogo con Irán. Pero en respuesta su presidente, Ahmadinejad, dijo que EE.UU. había orquestado los atentados del 11-S y precipitó la salida de los estadounidenses.

El debate anual de la Asamblea general de la ONU inició con un discurso del presidente norteamericano Barack Obama, que presentó a los líderes del planeta las prioridades de su política exterior y anunció una visita a Indonesia en noviembre. Luego dedicó parte de su discurso al conflicto entre israelíes y palestinos, un litigio que apuesta ambiciosamente a resolver en un año.

También habló sobre Irán y su política nuclear, enfatizando que la puerta de la diplomacia sigue abierta si Teherán demuestra una voluntad creíble de diálogo.

Pero esto parece que será lejano: cuando le llegó el turno al presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, este mencionó especulaciones de que los estadounidenses fraguaron los atentados contra las Torres Gemelas con el objetivo de asegurar la supervivencia de Israel, lo que provocó la retirada de los norteamericanos de la sala.

Ahmadinejad no explicó en qué se basa su afirmación, pronunciada en un discurso donde criticaba las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán, pero sí mencionó dos teorías en torno a los atentados.

La primera es que un "grupo terrorista poderoso y complejo" penetró la inteligencia y las defensas estadounidenses.

La segunda, "que algunos segmentos dentro del gobierno estadounidense orquestaron el ataque para revertir el descenso en la economía de EE.UU. y de su influencia en Medio Oriente con el fin de salvar también al régimen sionista. La mayoría del pueblo estadounidense, así como otras naciones y políticos, están de acuerdo con este punto de vista``, aseguró.

Fue en ese momento cuando los norteamericanos se pusieron de pie y abandonaron la sala, sin escuchar la tercer teoría, aquella de que el ataque fue obra de "un grupo terrorista, pero el gobierno estadounidense respaldó y aprovechó la situación".

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Pra los pobres,mercado.


Son muchas las pruebas que, en la actualidad, demuestran la inviabilidad del capitalismo como modo de organización de la vida económica. Uno de sus máximos apologistas, el economista austríaco-americano Joseph Schumpeter, gustaba argumentar que lo que lo caracterizaba era un continuo proceso de “destrucción creadora”: viejas formas de producción o de organización de la vida económica eran reemplazadas por otras en un proceso virtuoso y de ininterrumpido ascenso hacia niveles crecientes de prosperidad y bienestar. Sin embargo, las duras réplicas de la historia demuestran que se ha producido un desequilibrio cada vez más acentuado en la ecuación schumpeteriana, a resultas del cual los aspectos destructivos tienden a prevalecer, cada vez con más fuerza, sobre los creativos: destrucción cada vez más acelerada del medio ambiente y del tejido social; del Estado y las instituciones democráticas y, también, de los productos de la actividad económica mediante guerras, la obsolescencia planificada de casi todas las mercancías y el desperdicio sistemático de los recursos productivos.

Una nueva prueba de esta inviabilidad ya no a largo sino a mediano plazo del capitalismo la otorga su escandalosa incapacidad para resolver el problema de la pobreza, tema que en estos días está siendo discutido en el marco de la Asamblea General de la ONU. A pesar de los modestos objetivos planteados por las llamadas “Metas del Milenio” para el año 2015 –entre los que sobresale la reducción de la población mundial que vive con menos de 1,25 dólar al día–, lo cierto es que ni siquiera tan austeros (por no decir insignificantes) logros podrán ser garantizados. De hecho, si a nivel mundial se produjo una relativa mejoría, esto debe atribuirse a las políticas seguidas por China e India, que se apartaron considerablemente de las recomendaciones emanadas del Consenso de Washington. Más allá de esto sería interesante que los tecnócratas del Banco Mundial y del FMI explicaran cómo podría calificarse a una persona que habiendo superado el fatídico umbral del 1,25 dólar por día gana, por ejemplo, 1,50. ¿Dejó de ser pobre? ¿Es un “no-pobre” por eso? ¿Y qué decir de la estabilidad de sus misérrimos ingresos en un mundo donde aquellas instituciones pregonan las virtudes de la flexibilización del mercado laboral?

Esta incapacidad para enfrentar un problema que afecta a más de mil millones de habitantes –cifra que crecería extraordinariamente si, aun desde una visión economicista, situáramos la línea de la pobreza en los 2 dólares diarios– se torna motivo de escándalo y abominación cuando se recuerda la celeridad y generosidad con que los gobiernos del capitalismo avanzado se abalanzaron con centenares de miles de millones de dólares al rescate de los grandes oligopolios, arrojando por la borda toda la vacua palabrería del neoliberalismo. El rescate a los grandes oligopolios financieros e industriales, según informa la Agencia Bloomberg, de clara identificación con la “comunidad de negocios” norteamericana, costaba, hasta finales del año pasado y por diferentes conceptos, “un total de 12,8 millones de millones de dólares, una cantidad que se acerca mucho al Producto Interior Bruto (PIB) del país”. En cambio, la “Ayuda Oficial al De-sarrollo” (AOD), que había sido fijada por la ONU en un irrisorio 0.7 por ciento del PIB de los países desarrollados, sólo es respetada por los países escandinavos y Holanda. Datos de los últimos años revelan que, por ejemplo, Estados Unidos destinó a la AOD sólo una fracción de lo acordado: el 0,17 por ciento de su PBI, mientras que España aportaba el 0,24 e Italia, el 0,15 por ciento.

Los principales países de la economía mundial, nucleados en el G-7, dedicaron a la cooperación internacional apenas el 0,22 por ciento de su PIB. A diferencia de lo ocurrido con las grandes empresas oligopólicas, el “rescate” de los pobres queda en manos del mercado. Para los ricos hay Estado, los pobres tendrán que arreglárselas con el mercado. Y si aparece el Estado es para reprimir o desorganizar la protesta social. Alguien dijo una vez que las crisis enseñan. Tenía razón.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Metas para combatir el hambre y la pobreza.


Algunas de las principales Metas del Milenio fijadas por los líderes mundiales en 2000 y que tienen como objetivo el año 2015:

POBREZA Y HAMBRE

-Tomando como referencia el año 1990 llegar a 2015 con una reducción a la mitad de gente que vive con menos un dólar diario.

La ONU dice que la meta es posible pese a que la crisis económica mundial enlenteció los progresos.

- Empleo productivo, decente y total para todos; incluidos jóvenes y mujeres.

Otro objetivo complicado por la crisis. El empleo cayó en todo el planeta y más trabajadores "viven en pobreza extrema", según la ONU.

- Reducir hacia 2015 a la mitad la cantidad de personas con hambre en relación a 1990.

La crisis económica y el encarecimiento de los alimentos golpean este objetivo. Uno de cada cuatro niños del mundo en desarrollo pesa menos de lo recomendable.

EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL

- Hacia 2015 todos los niños del mundo podrán completar su educación primaria.

Las esperanzas en esta meta se desvanecieron. En Africa Subsahariana y en el sur de Asia la enorme mayoría de los niños no van a la escuela.

IGUALDAD DE GENERO

- Eliminar en 2015 las diferencias de género en todos los niveles la educación.

En muchas regiones, las niñas no acceden a la educación. La pobreza es la principal barrera; especialmente para las niñas de más edad. En casi todas las regiones en desarrollo hay más hombres que mujeres con trabajo y, además, ellas son relegadas a empleos más vulnerables.

- SALUD INFANTIL

- Reducir entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.

La mortalidad infantil está cayendo pero sin la velocidad suficiente para alcanzar esa meta. Millones de niños podrían ser salvados aumentando los esfuerzos contra la neumonía y la diarrea y mejorando la nutrición.

SALUD MATERNAL

- Reducir en 75% la tasa de mortalidad maternal.

El principal obstáculo son deficientes servicios médicos. Dar a luz es especialmente riesgoso en el sur de Asia y en Africa Subsahariana donde la mayoría de los partos se realizan sin los cuidados necesarios.

- Acceso a la salud reproductiva.

Más mujeres acceden a cuidados prenatales pero persisten las desigualdades en cuanto a la atención durante el embarazo. La ONU dice que se estancaron los avances hacia la reducción de los embarazos de adolescentes lo cual pone en riesgo a madres más jóvenes.

COMBATE AL SIDA Y LA MALARIA

- Detener y revertir la expansión del sida.

Los contagios del virus HIV, que causa el sida, parecen haberse estabilizado en la mayoría de las regiones y más gente contagiada vive más tiempo. Muchos jóvenes carecen, sin embargo, de información adecuada para protegerse del contagio.

- Detener y revertir hacia 2015 la malaria y otras enfermedades masivas.

Con sólo aumentar la difusión de redes contra mosquitos, se avanzó en la lucha contra la malaria y, además, existen remedios más efectivos. La ONU dice que las muertes por malaria cayeron pero que se necesitan más fondos.

Son lentos los avances contra la tuberculosis, la segunda enfermedad más letal después del sida.

MEDIO AMBIENTE

- Fomento de formas de desarrollo sustentables y cuidado de los recursos ambientales.

La deforestación cayó pero sigue siendo alarmantemente alta, según la ONU.

- Alcanzar en 2010 una reducción significativa de la pérdida de la biodiversidad.

Esta meta no fue alcanzada y las consecuencias son potencialmente graves, señalan expertos de la ONU.

- Reducir a la mitad en 2015 la proporción de la población sin acceso a agua potable y servicio de saneamiento.

El mundo está en camino hacia un mayor acceso al consumo de agua pero se precisa mucho más para que el agua potable alcance áreas rurales.

En materia de saneamiento, la mitad de la población de los países en desarrollo no accede a ese servicio por lo cual ese objetivo está lejos de ser alcanzado.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Secuelas del 11-s.


A nueve años de los ataques terroristas del 11 de septiembre contra Estados Unidos, la inmensa mayoría de las naciones del mundo sufren secuales del 11-S, según revela una investigación de SSI (Survey Sampling International, especialista en encuestas).

En EU, el sitio de los ataques, los sentimientos de seguridad han aflorado de nuevo significativamente, con más del 40% de los participantes percibiendo cierto nivel de seguridad, en comparación con el 20% en el mes siguiente al 11-S. pero muy por debajo de más del 70%, que dice que se sentían seguros antes de los ataques.

“En ningún país estamos viendo un retorno al mismo nivel de seguridad sentido antes del 11-S", dijo Mark Hardy, director administrativo, América, y director de estrategia de SSI.

"El terrible acto del 11-S continúa afectado a personas de todo el mundo... Aunque nuestra investigación muestra que parte del miedo y la ansiedad que las personas sufrieron tras los ataques se ha disipado, el efecto del 11-S en el sentido de seguridad de las personas sigue siendo significativo”, agregó.

"Claramente, el tema de reducir la libertad personal para aumentar la seguridad es el más divergente de todo el mundo", dijo Hardy: "En muchos países -como Nueva Zelanda, EU, Reino Unido, Australia y Alemania- un tercio o más de los encuestados tienen dudas respecto a este controvertido asunto".

La investigación deja ver que personas en todo el mundo aún sufren sus secuelas. Los hallazgos de la SSI muestran que en todos los países estudiados, la percepción de estar a salvo del terrorismo están por debajo de los niveles previos al 11-S, aun cuando australianos y neozelandeses se sienten más seguros.

Los japoneses, indica, son los que menos seguros se sienten ante el terrorismo, mientras que franceses y alemanes muestran aún altos niveles de ansiedad. Reino Unido muestra un patrón similar al de EU con sólo más del 40% de los encuestados sintiéndose seguros frente al terrorismo en comparación con aproximadamente el 70% antes del 11-S.

SSI entrevistó a más de 5,000 adultos desde sus paneles online. Los países cubiertos son EU, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. La empresas ofrece un extensivo alcance mundial para apoyar la investigación de encuestra a través de SSI Dynamix(TM), su plataforma de muestreo dinámica que se enlace con sus propios paneles online, así como medios sociales, programas de recompensa, redes de anuncios, paneles de socios y comunidades online.

Descubrió que en todos los países, excepto Japón, las personas creen que las políticas antiterroristas han sido efectivas, aunque aún quieren mayores medidas de seguridad. A pesar de su preocupación, las personas de todo el mundo creen que las políticas antiterroristas de sus países han sido efectivas.

La mayoría de participantes tiene fe en el actual enfoque de su país para combatir el terrorismo, pero aún quiere ver una mayor seguridad en vigor. En cada nación, al menos el 60% de los encuestados querría medidas más sólidas contra el terrorismo.

El apoyo a una mayor seguridad es más alto en Singapur y Japón, con un 85% de los encuestados que pide una mayor seguridad. EU se sitúa en el tercer puesto en deseo de una mayor seguridad, un 76% busca medidas más duras. Los países difieren enormemente en su voluntad de sacrificar la libertad personal por la seguridad

Aunque los encuestados quieren más seguridad, muchos no desean sacrificar su libertad personal para obtenerla. Las reacciones a sacrificar la libertad por la seguridad varían enormemente de un país a otro. Singapur tiene el mayor porcentaje (61%) de los encuestados que desean ceder libertad personal por una mayor seguridad. De hecho, es el único país con una mayoría de ciudadanos de acuerdo en este asunto. Hay mucha división en la mayoría de los países acerca de qué es más importante.

martes, 14 de septiembre de 2010

Arrestan a mienbros de la E.T.A..


Nueve presuntos miembros de la organización radical vasca EKIN, considerada parte del entorno de ETA, fueron detenidos en la madrugada del martes en el País Vasco y Navarra, una semana después de que la organización independentista armada vasca anunciara un alto el fuego.

El operativo ha permitido desarticular "la dirección nacional de EKIN", informó el ministerio del Interior español en un comunicado.

"Esta operación ha conseguido restar a ETA su capacidad para ejercer el mando sobre el entramado político y resta parte de su capacidad de movilización social", afirmó el ministro del Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba.

La operación es "indicativa" de que la justicia española "continúa su actividad al margen de las declaraciones que pueden hacer los grupos terroristas", dijo, por su parte, el presidente de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, Angel Juanes.

La tregua de ETA "no va a modificar un ápice" la política antiterrorista del Gobierno hasta que la organización terrorista "abandone definitivamente la violencia", insistió Rubalcaba.

La operación se ha llevado a cabo simultáneamente en las regiones del País Vasco, Navarra, Cantabria y Aragón por orden del juez de la Audiencia Nacional, Fernando Grande Marlaska.

Entre los detenidos figura el presunto dirigente de EKIN Ugaitz Elizarán Aguilar, hermano de Aitor Elizarán, presunto jefe del "aparato político" de la organización separatista armada vasca, detenido por la policía francesa el 19 de octubre pasado en Carnac.

El operativo seguía abierto este martes con registros en varios lugares, entre ellos, en una "herriko taberna", bares cercanos al entorno radical vasco, en Leioa, cerca de Bilbao, constató un fotógrafo.

Todas las detenciones han sido seguidas de registros que han llevado a la incautación de importantes documentos, especialmente cerca de Bilbao, según varios medios españoles.

En diciembre de 2007, la justicia española condenó a miembros de Ekin y otras organizaciones del entorno de ETA a penas de hasta 24 años de prisión que fueron rebajadas en 2009 por el Tribunal Supremo español.

La justicia consideró entonces que EKIN era "las entrañas y el corazón" de ETA asegurando que esta organización se encargaba de "la aplicación de la estrategia político militar compartida con ETA" y que sus miembros eran como "comisarios políticos delegados" de la organización separatista armada.

Se trata de la primera operación policial contra el entorno de ETA desde que el 5 de septiembre la organización anunció que "tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas" para conseguir la independencia vasca, sin precisar si la tregua es permanente ni si conlleva el abandono de la violencia.

ETA, considerada organización terrorista por la Unión Europea (UE), es responsable de la muerte de 829 personas en más de 50 años de violencia por la independencia de Euskal Herria, una "gran nación vasca" formada por el País Vasco español, la vecina región de Navarra y el país vascofrancés.

La organización rompió de hecho su anterior tregua, entre marzo de 2006 y junio de 2007, con un atentado en Madrid en el que murieron dos ecuatorianos, en diciembre de 2006.

El gobierno socialista español intentó en esa ocasión dialogar con la organización para el abandono de la violencia.

Desde entonces, el ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero se niega a cualquier contacto con ETA. Zapatero reclamó a la organización la semana pasada que anuncie el "abandono de las armas para siempre".

Por su parte, el movimiento independentista vasco radical, movilizado en torno a la ilegalizada Batasuna, brazo político de ETA, ha reclamado en los últimos meses a ésta el cese de la violencia para poder crear un partido político que le permita presentarse a las elecciones municipales de 2011 en el País Vasco y Navarra.

viernes, 10 de septiembre de 2010

La Revolucion de los Ricos.


Una revolución está en curso. Mientras la mayoría de la población del país “ha perdido la esperanza en el progreso”, un reducido grupo de poder empresarial avanza en imponer sus ideas sobre el diseño de una política económica que beneficia a un puñado de personas. Es, como la caracteriza el profesor universitario Carlos Tello Macías, una “revolución de los ricos”.

Se trata de un proceso que acumula varios años. En México tiene hoy una expresión clara en la insistencia de las cúpulas empresariales y el grupo gobernante por profundizar una política económica, que en las tres últimas décadas redujo a un tercio el poder de compra de los salarios, aumentó la pobreza y estancó el producto interno bruto por habitante, como detalla el profesor Tello Macías en entrevista con La Jornada.

Catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, primer titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto, ex director del Banco de México y embajador en Cuba, Portugal y la Unión Soviética, explica:

“Con mucha frecuencia se escucha que en el país, y en otras partes del mundo, están vigentes una serie de políticas como si hubiesen caído del cielo. No. Eso tiene sólidos antecedentes. En la primera parte de la década de los años 70 se puso en práctica lo que llamo la ‘revolución de los ricos”’, con propósitos muy definidos de sus impulsores.

Injerencia en universidades

El profesor Tello Macías ubica dos objetivos fundamentales de esa “revolución de los ricos”. Primero, recuperar la participación de las ganancias empresariales en el ingreso total, que había bajado a partir de los años 30 del siglo pasado, después de la gran recesión. Segundo, influir para que las ideas pro empresariales prevalecieran en el diseño de la política económica: “Que sus ideas se tradujeran en políticas que dieran por satisfechos, o crecientemente satisfechos, sus intereses”.

Iniciado a mediados de los años 70 del siglo pasado, este proceso se acelera en el mundo a partir del comienzo de los años 80 con la llegada al gobierno de Estados Unidos del republicano Ronald Reagan; de la conservadora Margaret Thatcher, en Gran Bretaña, y del también conservador Helmuth Kohl, en Alemania.

En México, el punto de partida del proceso es 1975. Ese año se creó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como colofón de meses de disputa entre el empresariado nacional y el entonces presidente Luis Echeverría, conflicto agudizado por la muerte, a manos de un comando guerrillero, del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada en septiembre de 1973. En su declaración de principios, comenta Tello Macías, el CCE anticipaba claramente sus objetivos, tanto en materia salarial como en política económica o en el manejo de la educación.

“Si ya tienen claro que quieren aumentar su participación en el ingreso nacional y que sus ideas sean las que prevalezcan en la conducción de la economía, el paso siguiente es conquistar el futuro actuando hoy.” ¿Cómo? “Actúan sobre el sistema educativo, y en la educación superior. Es simple demografía. De aquí a 25 años, dicen los impulsores de este proceso, los estudiantes que están en las aulas van a ser los que dirijan el país, desde distintas esferas”.

Agrega: “Lo que hicieron fue meterse a las universidades. En México así ocurrió también. Se puede ver en la forma en que se expandió la educación superior privada y en que se condujo la educación pública. Conquistaron el futuro de las universidades a partir de dar prestigio a sus ideas sobre la economía. Entre 1974 y 2000, en esos 25 años, 19 premios Nobel de Economía fueron otorgados a economistas que pensaban como ellos, que defendían esas ideas. Los programas de estudio de economía fueron restructurados para dar preponderancia creciente a las ideas contrarias al Estado, y se fueron abandonando las ideas que los economistas llamamos keynesianas, o sea, donde el Estado debe participar”.

Se centra en lo ocurrido en México. A mediados de los años 80, en el gobierno del ex presidente Miguel de la Madrid, comienzan a aplicarse políticas de corte neoliberal, o neoclásico, “como las llamábamos antes”. Primero se “redimensionó” el Estado. Se redujo su papel en la economía, disminuyó el gasto público y comenzaron a ser vendidas empresas públicas “bajo la idea de que el Estado no sabe hacer las cosas”. Apunta: “Una de las primeras en ser vendidas fue Mexicana; luego los particulares la echaron a perder, el Estado la recuperó y se las volvió a vender y la acaban de echar a perder otra vez”.

“Pienso que era necesario hacer una revisión de la forma en que el Estado venía participando en la economía mexicana, pero una cosa es una revisión para fortalecer unas cosas y eliminar otras, y otra cosa es pácatelas, vámonos.”

En este proceso de “redimensionamiento” del Estado el salario mínimo redujo dos terceras partes de su poder real de compra entre 1980 y 2000, y el salario contractual perdió casi la mitad de su capacidad adquisitiva en el mismo periodo.

El profesor de la Facultad de Economía de la UNAM Carlos Tello, durante la entrevista con La Jornada en ese recintoFoto Cristina Rodríguez
La segunda reforma tuvo que ver con las relaciones económicas de México con el exterior. De una economía relativamente muy protegida se pasó a la más abierta del mundo, sujeta a la competencia del exterior. Como resultado se rompieron las cadenas productivas, desaparecieron industrias completas y el país se volvió importador de alimentos. La tercera medida fue en el sistema financiero. Dejó de regularse el mercado financiero.

Flexibilización inaceptable

No es un recuento del pasado. Es enlazar un proceso que ahora pretende ser profundizado por los mismos que en México han hecho su parte en la “revolución de los ricos”. Como las tres reformas originales no han dado los resultados que de ellas se esperaban, en términos de crecimiento y de justicia social, ahora dicen que es necesario profundizar con nuevas reformas estructurales.

También son tres: flexibilización de las leyes laborales, “inaceptable” en varios de los puntos defendidos por el gobierno, como la eliminación de los contratos laborales, dice; otra de corte energético para, apunta, transferir la mayor parte posible de la actividad petrolera al sector privado, y una hacendaria, que implica reducir más el gasto público y cobrar impuestos únicos y universales y no necesariamente en función del ingreso, como ahora.

“Sus reformas no han dado resultado. El crecimiento del PIB por habitante en los últimos 30 años fue de 0.5 por ciento en promedio anual, totalmente raquítico. De 1932 a 1982 ese crecimiento fue de 3.5 por ciento al año.”

Pero en cambio esa “revolución de los ricos ha sido exitosa” para sus promotores, tanto en el terreno de la política económica, donde prevalecen las ideas contrarias a la participación del Estado, como en lo relativo a la distribución de la renta. En 1976, un año después de la creación del CCE, los salarios participaban con 44 por ciento del ingreso nacional y el otro 56 por ciento eran las utilidades de las empresas. En 2000 los salarios redujeron su participación a 33 por ciento y las ganancias la aumentaron a 67 por ciento del total, según datos ofrecidos por el académico.

Con la vista puesta en el presente afirma: “no es cierto que no haya opción, que debemos seguir este camino porque no hay otro”. Es falsa esa aseveración. “Veamos el mundo. El mercado global funciona porque hay diferencias entre países, diferencias en política económica. Si todo fuese igual no tendría sentido que se moviera el dinero de un lugar a otro”.

–¿Por qué estas ideas se impusieron de manera tan contundente?

–Hubo una idea que fue ganando fuerza: que lo que hace el Estado está mal hecho o es corrupto. Se fue generalizando esta idea. Sin duda había ineficiencia y corrupción en algunas actividades del Estado, pero también había eficiencia, manejo claro y transparente de las cosas. Tampoco se insistió de manera suficiente en que había otras opciones. El movimiento obrero organizado aceptó sin más la caída en los salarios, como si fuese algo inevitable.

–Hoy prácticamente no existe el movimiento obrero.

–A ese grado. No hubo oposición. Quienes promovían estas ideas tenían los medios y la fuerza para ello. También esto lo explica. Estamos hablando de gente poderosa, que pudo, en un abrir y cerrar de ojos, hacer universidades privadas en todas partes. Eso cuesta, y no solamente en dinero, sino en capacitar profesores. Contaron con los medios de comunicación social: la televisión, radio y la prensa escrita. Hay que ver los periódicos.

–Pareciera que México es refractario a la discusión que hoy existe en el mundo sobre el papel del Estado.

–Es interesante. Aquí se persiste, se continúa en la misma dirección. No hay una discusión pública de lo que pudiéramos llamar el proyecto de nación que queremos. No hay discusión de si estamos por el camino correcto o no; se asume casi por completo que vamos en sentido correcto. Se habla mucho de políticas públicas, pero algo que no es política pública es la política económica y la social. Es muy grave.

–¿Cómo ve el futuro inmediato?

–Lo que caracteriza hoy a un porcentaje muy amplio de la población, sobre todo a la joven, es la falta de esperanza de progreso. Se ha perdido. Claro que no la hay porque la economía no se mueve, no hay actividad económica y el crecimiento de la informalidad es enorme. No hay que olvidar que el informal vive en una situación que no sabe lo que le va a pasar mañana. Piensen en lo que eso entraña. ¿Cómo puede haber esperanza de progreso con esa situación? Y si luego añade la violencia que se ha desatado, entonces es preocupante.

“La única manera de recuperar esa esperanza de progreso es si uno ve posibilidades de mejora en sus condiciones generales de existencia, con empleos seguros, ciertos, estables, con mayores ingresos. Pienso que si no cambia la política esto va a seguir y puede incluso empeorar”.

martes, 7 de septiembre de 2010

Mahmud Ahmadinejad Advierte.


El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, advirtió que cualquier ataque a su país llevará a la "destrucción" de Israel, en una declaración en Doha, donde se encontraba para una corta visita.

"Todo acto contra Irán llevará a la destrucción de la entidad sionista" (Israel, ndlr), dijo a los periodistas el presidente iraní, quien tiene previsto reunirse con el emir del Qatar, el jeque Hamad ben Jalida al Thani.

El régimen iraní, enemigo de Israel al que predice regularmente su desaparición, apoya al movimiento islamista Hamas que controla la franja de Gaza y se opone a todo compromiso con el Estado hebreo.

Por otra parte, Israel nunca ha descartado la opción militar en el asunto nuclear iraní. Los países occidentales y el Estado hebreo temen que Teherán, que lo niega, utilice su programa nuclear civil como excusa para tratar de fabricar la bomba atómica.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Los monopolios de telefonia quierer aligerar el embargo a Cuba.


Las empresas de telefonía Nokia Oyj, AT&T y Verizon Communications urgieron al gobierno estadunidense a relajar las normas del embargo económico impuesto a Cuba hace 47 años, que les impide realizar actividades en Cuba, incluso tras que el presidente Barack Obama cambió en 2009 las regulaciones en materia de telecomunicaciones con la isla, informó la agencia especializada en asuntos económicos Bloomberg.

El mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, Nokia Oyj, pidió específicamente a Washington que atenúe las reglas del embargo económico para que pueda vender aparatos en la nación caribeña, mientras que las dos mayores operadoras de servicios telefónicos de Estados Unidos, AT&T y Verizon, reclamaron que las nuevas reglas faciliten la realización de conexiones telefónicas directas con Cuba, destacó Bloomberg en un despacho publicado en su sitio de Internet.
Las empresas de telefonía buscan sacar provecho de la creciente demanda de teléfonos y servicios de conexión telefónica en Cuba, que sin embargo tiene la menor cantidad de usuarios en América Latina, donde hay países –como Chile y Venezuela– que cuentan con una cobertura muy alta entre la población.

En 2008 había en Cuba alrededor de 30 mil personas con celulares y la mayoría de ellas eran funcionarios públicos o diplomáticos, según Bloomberg. Tras que el gobierno de Raúl Castro puso fin a las restricciones sobre el servicio de telefonía móvil, en 2009, la cantidad de usuarios creció hasta 800 mil individuos.

En abril de 2009, como parte de una nueva política exterior hacia Cuba, Obama ofreció que su administración tomaría medidas para que las empresas de telecomunicaciones provean servicios en la isla habitada por 11.4 millones de personas.