lunes, 31 de enero de 2011

La crisis, entre Davos y Egipto.



Con más de treinta jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de 90 países y un conjunto de grandes empresarios, asesores e influyentes periodistas e intelectuales del poder económico mundial tomaron parte del cónclave del Foro Económico Mundial, más conocido como el Foro de Davos, que desde 1971, regularmente, pasan revista a la situación mundial y pretenden fijar línea sobre las políticas a seguir.

En simultáneo al cónclave del poder, miles de manifestantes poblaron de resistencia las calles de varios países del norte de África y medio oriente, haciendo evidente el sufrimiento de los pueblos por el ejercicio del orden capitalista. La represión y muerte de decenas de manifestantes es la respuesta de los gobiernos y el saldo hasta ahora. Aún fuera del temario, la rebelión popular se coló en las discusiones del poder económico mundial.


Unos 2.500 participantes se concentraron en Davos para discutir “Los enfoques comunes para la nueva realidad”. Esa “nueva realidad” era pensada como superación de la crisis, ante los datos del crecimiento de la economía estadounidense (2,9% para el 2010, luego del -2,6 del 2009) (1), pero en el mismo momento de la reunión estalló la rebelión popular en Túnez, Yemen y especialmente Egipto, país paradigmático para el mundo capitalista, especialmente EEUU que lo asiste con fondos por 1.500 millones de dólares anuales. Por ello adquirió otra relevancia en el cónclave de los poderosos, el análisis del aumento de los precios de los productos básicos, y el tema de la deuda soberana en alusión a la continuidad de la crisis mundial.


El tema del aumento de los alimentos es clave para pensar la revuelta en Egipto, gran importador de alimentos, especialmente de trigo. Egipto es un importante comprador de trigo a la Argentina. La hambruna es la reversa del alza de los precios y si estos estimulan nuevas burbujas de especulación, en paralelo no deben sorprender los impactos regresivos sobre buena parte de la población mundial. No es sorpresa la movilización popular cuando el hambre se instala en forma generalizada. Hambre y represión por un lado, y del otro suba del oro, las comodities, alimentos y los bonos para refugio de inversores interesados en la ganancia y no en los 1.020 millones de hambrientos según la FAO.


La cuestión de la deuda externa preocupa, especialmente cuando EEUU acaba de superar los 14 billones de dólares de su deuda pública y privada, siendo la pública de 3,5 billones de dólares, superando ampliamente el problema históricamente concebido para los países del sur del mundo (en desarrollo), que en conjunto acumulan una deuda pública de 1,4 billones de dólares. (2)


Un monto que representa el 10% de la deuda total de EEUU. El endeudamiento público estadounidense supera dos veces y medio el de los países en desarrollo. La mitad de la deuda total de EEUU fue asumida en los últimos seis años, tres de los cuales han sido en situación de crisis evidente.


Hoy la deuda es problema por los elevados niveles que se registran en los países capitalistas desarrollados. Francia solamente acusa una deuda pública de 1,2 billones de dólares, casi similar a la totalidad del mundo en desarrollo. Mientras en América Latina, la deuda total, pública y privada representa el 22% del PBI, para Gran Bretaña es el 400%, Portugal el 263%, España el 169%, Grecia 168%, Alemania 148%, EEUU 100% e Irlanda el 979%. Convengamos que los principales acreedores de esos países son los bancos transnacionales, quienes aceleradamente, como en los 80, en tiempos de la crisis de la deuda latinoamericana, están generando condiciones para transferir el costo del quebranto hacia los trabajadores y lo pueblos de esos países y del mundo. Son los temas que preocuparon al poder económico en DAVOS.


Deuda, capitalismo y crisis son tres categorías para explicar la política del poder mundial, del curso contemporáneo del capitalismo actual. La consigna del no pago se resignifica para los pueblos del mundo, contra el régimen del capital y su chantaje del endeudamiento, ayer contra el sur del mundo y hoy en el norte. Es parte de un programa a sostener junto al impuesto al movimiento internacional de capitales y el rechazo al conjunto de estrategias de liberalización (tratados de libre comercio, tratados bilaterales de inversión, los paraísos fiscales, y otras formas de defensa de las inversiones extranjeras), tanto como el desarme de la estructura financiera comandada por los organismos internacionales, especialmente el FMI y el Banco Mundial.


Hace falta una nueva arquitectura financiera y económica sustentada desde el sur, lo que supone discutir el patrón de cambio mundial y terminar con la hegemonía del dólar y las pretendidas sustituciones del euro o de la moneda que sea en función del capital y el régimen de explotación.


China en la mira de Davos


Otro de los temas en que se concentró la atención en Suiza fue conocer de cerca la realidad de países llamados emergentes, especialmente China e India, que pese a la crisis mantienen elevados niveles de crecimiento y son destino principal de las inversiones capitalistas a escala global.


La situación China fue explicada por la más numerosa delegación del cónclave, y remitió a la política de modernización y oportunidades para las inversiones y el mercado inmobiliario chino. China ya es el segundo PBI del mundo, que con sus 5,5 billones de dólares expresa un tercio respecto del registro estadounidense y superando a Japón y Alemania en el podio de las cuatro mayores economías del mundo.


Muchos escucharon las argumentaciones chinas, al tiempo que presionaron a los participantes chinos para flexibilizar las políticas de ese país, especialmente referidas a las presiones del G7 para una apreciación del Yuan, con vistas a mejorar las balanzas comerciales de las principales potencias capitalistas en crisis con China.


El papel del gigante asiático no se vincula solo con la economía mundial, sino que crecientemente pesa en la escena política. Es un tema trascendente para el poder mundial, pero también para quién piense en términos alternativos, incluso más allá del debate sobre el “modelo chino”, si socialista ó en tránsito al capitalismo, o directamente capitalismo de Estado.


No resulta menor la persistencia de la apropiación de la renta del suelo, la propiedad estatal sobre los medios de producción y la planificación estatal, no solo de la economía. Se trata de un tema estratégico en la disputa del poder mundial.


China es crecientemente importante para la Argentina, siendo ya el segundo socio comercial después de Brasil, y con un peso en ascenso en las inversiones externas directas que se registran en los últimos años.


Hace poco se conoció la compra del 50% del paquete accionario de BRIDAS por parte de una transnacional china. Fue una inversión por 3.100 millones de dólares. Se conocen inversiones diversas en nuestro país: para explotar gas en Tierra del Fuego; minería en las provincias cuyanas y del norte; la compra de tierras para producción agrícola, especialmente soja, producto del cual China es principal comprador.


Vale la mención sobre China ante la recepción en estos días en nuestro país de la Presidente del Brasil, la primera salida al exterior de Dilma Rousseff desde la llegada al gobierno.


Han sido crecientes las relaciones entre Brasil y Argentina en el último tiempo y son importantes las expectativas de acciones conjuntas, incluso entre ambos y la potencia asiática, una cuestión estratégica de las relaciones internacionales en un momento de crisis de la economía mundial y de disputa del orden mundial.


Pero existen interrogantes sobre estas relaciones.


¿El nuevo poder de países como China o Brasil, se jugará en la disputa de poder al interior del G20, con hegemonía plena de los países capitalistas desarrollados, especialmente de EEUU, pese a la crisis? ¿Puede pensarse en otro tipo de integración, que privilegie la relación Sur-Sur? ¿Qué puede hacer Argentina en este sentido con sus dos socios económicos principales? ¿Qué lecturas realizar a 10 años de la revuelta argentina y en momentos del levantamiento egipcio? ¿Se salió de la crisis, o el crecimiento de las principales economías augura nuevos problemas para los países dependientes en el capitalismo mundial?


Nuestra hipótesis apunta a señalar las contradicciones de la situación mundial, con persistencia de la crisis y señales concretas, especialmente de movilizaciones populares (en Bolivia contra el aumento del combustible y en Egipto contra el régimen de Mubarak y la asistencia estadounidense) para pensar en términos de alternativas al capitalismo. El socialismo vuelve a ser una posibilidad para construir otras relacione sociales.


Modestas expectativas desde el poder económico


En el Foro de Davos (3) intentaron trazar el rumbo político del capitalismo contemporáneo con ciertas prevenciones, pues el mismo fundador y presidente del FEM, Klaus Schwab, afirma que se abre "una era de modestia" (4), anunciando una pobre superación de la crisis, con bajos niveles de crecimiento (un 2,9% informado por EEUU para el 2010).


Un primer interrogante es si resulta correcto hablar de “nueva era” cuando aún sobrevive la situación de crisis de la economía mundial, donde el desempleo creciente continúa sido el efecto inmediato y evidente que sufren los sectores más desprotegidos en el capitalismo mundial. En EEUU el desempleo no baja del 10% y en España superó el 20%. Sin considerar la agresión y ofensiva que se mantiene sobre los recursos naturales, situación que agrava los peligros ambientales y afectan a recursos estratégicos como el agua y la tierra.


La crisis del “modelo productivo y de desarrollo” subsiste y es grave para pensar en términos de “nueva era”. La revuelta en los países árabes y el medio oriente da cuenta de situaciones que no siempre consideran los analistas del poder económico. Aludo al hartazgo de los pueblos a sus condiciones de vida, aunque no queden claras las alternativas económicas y políticas, generando por cierto un desafío para el pensamiento y la práctica por la emancipación.


El principal ejecutivo del Foro de Davos, Klaus Schwab, agrega que "En esta nueva realidad, somos nosotros, las víctimas colectivas, las que deben hacer el futuro más seguro. Y como ni los gobiernos ni las empresas solos podrán superar la complejidad de los desafíos globales, la frontera entre economía y política se va a hacer aún más pequeña". (5)


Es muy curioso cómo se incluye a los victimarios, a los responsables de la crisis entre las víctimas. ¿Quiénes son los responsables de las políticas que llevaron a la crisis, sino el propio sistema financiero y económico internacional presente en Davos desde 1971? ¿Quién empujó y empuja la liberalización de la economía, sino los partícipes habituales de Davos desde sus posiciones de poder?


Más interesante aún resulta la reflexión que alude al vínculo entre economía y política, especialmente para pensar en la respuesta a Davos que provendrá la próxima semana desde DAKAR, cuando se reúna del 6 al 11 de febrero de 2011, la contra cara del FEM, el Foro Social Mundial (FSM), cuya consigna por otro mundo posible se mantiene como realidad y desafío. Es la señal que proviene de África y del oriente medio, aunque no se conozca exactamente el rumbo futuro de superación.


Aquel “que se vayan todos” vuelve a reaparecer en el escenario político y económico global. El desafío está en la construcción de alternativas, que supone nuevos cursos para el pensamiento y la acción emancipatoria.


Nuevos modos y formas de producción y apropiación de la naturaleza, donde el buen vivir de las comunidades andinas nos ofrecen posibilidades para pensar en nuevos tiempos, pero sobre todo, nuevas formas de pensar el agrupamiento social con perfil y objetivo político para la emancipación y transformación social. Los renovados intentos de democratizar la economía y la sociedad venezolana con mecanismos de poder popular, especialmente de los trabajadores en la gestión empresaria son estímulos para pensar el nuevo tiempo. El ejemplo persistente del proyecto revolucionario en Cuba es también referencia, especialmente en tiempos de renovación sustentada en un gran debate y movilización d la población cubana.


La alusión andina, por Bolivia o Ecuador, como la referencia a Venezuela y Cuba son atinentes para discutir los límites de unos procesos complejos, especialmente en el sur de América, pero también en otros países de la región, que formulan un discurso anti neoliberal sin sustanciar cambios profundos en la estructura económico social capitalista. El problema es el límite que se establece para la constitución de sujetos por la emancipación. Es un debate cotidiano en la política de nuestros países y también parte esencial de la discusión en el movimiento de movimientos, el FSM.


¿Es posible ir más allá de lo real existente? Se puede superar el posibilismo de que la realidad “es lo que hay”, como único imaginario posible. América Latina es un gran laboratorio para pensar al respecto, si se tiene la mira en las demandas de los pueblos por renovar y revolucionar las relaciones sociales, en la economía y en la política.


Notas:
1) Son datos del Departamento de Comercio de EEUU, leídos en el sitio de internet el 30-01-11: http://www.bea.gov/index.htm
2) Los datos sobre deuda externa están sacados de Eric Toussaint. Crisis Global. Del Norte al Sur del planeta: la deuda en todos sus estados. Presentación para Conferencia en Quito el 27 de enero de 2011, en la sede del Banco Central de Ecuador.
3) Amplia información sobre discursos y debates en: http://www.weforum.org/
4) El Foro Económico Mundial de Davos debate el nuevo escenario tras la mayor crisis desde 1930. En ámbito.com del miércoles 26 de enero de 2011 y consultado el 30 de enero de 2011 en: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=565509
5) Ib.

domingo, 30 de enero de 2011

El cable submarino Cuba-Venezuela vence bloqueo informatico de EE.UU...



Los 1.630 kilómetros de fibra óptica que instala Venezuela son una demostración de la voluntad de ambos países para lograr la independencia tecnológica. Se espera que la conectividad esté lista a mediados de 2011

29 ene. 2011 - La capacidad de transmisión de voz, datos e imágenes en Cuba aumentará 3.000 veces con la instalación y puesta en funcionamiento del cable submarino de fibra óptica que lleva Venezuela hasta las costas de Siboney, informó ayer Rogelio Polanco, el embajador de la isla en Caracas al finalizar el homenaje por los 158 años del natalicio de José Martí.

“La instalación del cable de fibra óptica submarino que de manera tan exitosa comenzó su tendido el pasado sábado desde Camurí Chico, en La Guaira, continúa avanzando a bordo del barco francés de la empresa Alcatel, hasta Siboney, a 18 kilómetros de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla. Llegará el próximo 7 de febrero”, sentenció Polanco.

El Embajador reveló que una vez que el cable submarino llegue a las costas cubanas se establecerán diferentes puntos en la nación antillana, comenzarán las pruebas de conectividad y se prepararán a los técnicos de ambos países, para que a mediados de año pueda hacerse efectivo la prestación del servicio al pueblo cubano.

Anunció que se realizará un acto para reconocer que ya se ha tendido el cable y que comienzan los trabajos para alistar el funcionamiento de este importante desarrollo tecnológico, que no solo permitirá unir a nuestros dos pueblos, sino que facilitará a Cuba, a Venezuela y a otros países del Caribe una comunicación de mayor seguridad y calidad.

El cable tiene una extensión de 1.630 kilómetros con una capacidad de 640 gigabites de capacidad. El proyecto, con un costo de unos 70 millones de dólares, permitirá alrededor de 80 millones de llamadas telefónicas simultáneas. Parte de ese ancho de banda también se prestará para el servicio de internet.

Polanco calificó el tendido como una demostración de la voluntad ambos países para lograr la independencia tecnológica, así como ejercer la soberanía política de las dos naciones.

Por ahora, Cuba tiene acceso a las telecomunicaciones solo por vía satélite, un servicio muy costoso. Más de 90% de las comunicaciones en el mundo se realizan por medio de redes de fibra óptica y el gobierno revolucionario de la isla ha sido bloqueado en el acceso a este medio tecnológico. Es por ello que, para el representante de La Habana, el desarrollo de ambas naciones se profundiza con este nuevo paso en la integración bilateral.

“Gracias a Venezuela, al Gobierno Bolivariano, al presidente Hugo Chávez, se rompe el bloqueo económico contra Cuba en el ámbito de la comunicaciones y nos permitirá mejorar la capacidad de acceso a esta infraestructura”, expresó.

A “120 años del ensayo Nuestra América, premonitorio de lo que es hoy la América Latina unida frente al imperio, la Venezuela Bolivariana está dando el ejemplo”, añadió el Embajador cubano, quien presidió ayer el acto de ofrenda floral frente al busto de José Martí, en la plaza que lleva su nombre, detrás del Banco Central de Venezuela.

En el acto se dieron cita trabajadoras y trabajadores cubanos de las misiones Cultura Corazón Adentro, Barrio Adentro Salud y Barrio Adentro Deportivo, quienes estuvieron acompañados por Jorge Alvarado, embajador de Bolivia en Venezuela; Francisco Sesto, ministro del Poder Popular para la Cultura; y María León, diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela por el estado Aragua, entre otras autoridades.

FLORES PARA EL APÓSTOL

Los discursos en homenaje a Martí se caracterizaron por destacar sus nexos con Simón Bolívar y el pueblo venezolano.

“El joven de 28 años vino a encontrarse con el Libertador, vino a Caracas, a seguir la huella que ya había trazado con los venezolanos”.“A Guzmán Blanco no le gustó que Martí escribiera sobre Cecilio Acosta”. “Tampoco que se reuniera con intelectuales y menos que creara la revista Venezolana. “¡Cómo le temen a la prensa!”, manifestó Edmundo Aray, vicepresidente de la Casa de Nuestra América José Martí.

Por su parte, el embajador Rogelio Polanco expresó que Martí – el más universal de los cubanos- fue profundamente bolivariano. Relató el escritor cubano fue un orador de verbo encendido que apostó por la unidad de los países latinoamericanos durante su estancia en Caracas.

“Ahí está la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) para demostrar cuánto se puede lograr con la unidad de nuestros pueblos”, exclamó.

“Hoy la batalla de las ideas nos une a todas y a todos contra la mentira imperial”, acotó el funcionario diplomático.

Polanco reiteró la decisión del Gobierno de Cuba de ayudar al pueblo venezolano, “que se levanta contra la injusticia y por el bienestar de su nación”. “Hemos venido a brindar nuestra contribución muy humilde, por la justicia de este pueblo. Estamos donde es necesario estar”.

Recordó que durante la contingencia generada por las lluvias en el último trimestre de 2010, los integrantes de la Misión Barrio Adentro “estaban curando al pueblo, salvando vidas, ese es el espíritu de Martí que está viviendo en los nuevas cubanas y los nuevos cubanos”.

Finalmente, la diputada María León destacó que el poeta recomendaba que lo mejor en la oratoria era poner el corazón en lo que se dice. La legisladora exhortó a continuar la lucha por la independencia de nuestros pueblos. Asimismo, insistió en que se debe solicitar la libertad de los cinco héroes cubanos presos de por presunto espionaje en Estados Unidos.

El acto concluyó con la presentación del Teatro Andante de Cuba, que cantó los versos del “Apóstol”, comenzando con “Cultivo una rosa blanca” y finalizando con “Guantanemera”. El embajador Polanco invitó al pueblo caraqueño a participar en la lectura del ensayo Nuestra América, hoy sábado a las 4:00 pm en la Casa José Martí, en el bulevar Panteón.

sábado, 29 de enero de 2011

Hosni Mubarak al borde del abismo.



Más de 100.000 manifestantes en las ciudades de El Cairo, Alejandría y Suez desafiaron el toque de queda impuesto por el gobierno en todo el país. Las protestas continuaron exigiendo el fin de los 30 años de gobierno de Hosni Mubarak. En respuesta, el presidente se dirigió al pueblo por cadena televisiva después de la medianoche y anunció que disolvería el gabinete y convocaría a uno nuevo hoy, sin dar más precisiones. El ejército, mientras tanto, desplegó vehículos blindados en las calles de la capital para amedrentar a los manifestantes, sin mayores resultados, ya que los choques violentos continuaron durante toda la jornada, que terminó con el trágico saldo de quince muertos y más de mil heridos.

El toque de queda, el primero que se conoce en la historia reciente del país, entró en vigor, hasta nuevo aviso, a las 18 hora local y terminará a las 7. El comunicado oficial en el que se dio a conocer la medida justificó que “algunas provincias han sido escenario de acciones de violencia, infracciones a la ley, saqueo, incendio, destrucción y ataques a las propiedades públicas y privadas”.

Los manifestantes incendiaron las sedes del partido gobernante, el Partido Nacional Democrático (PND), y del gobierno de Alejandría y según algunas versiones también atacaron la Cancillería. Fueron incendiados distintos vehículos policiales que ardieron por completo ante la ausencia de los bomberos en las calles.

En las primeras horas de la noche, los tanques del ejército comenzaron a circular por las avenidas paralelas al Nilo en El Cairo, donde los ciudadanos aclamaron al ejército, un trato distinto del que durante todo el día recibió la policía. Los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, que estallaron el pasado martes al calor de las protestas de Túnez, se reanudaron al mediodía de ayer cuando miles de musulmanes salieron de las mezquitas tras la oración del viernes y volvieron a ocupar las calles exigiendo la renuncia de Mubarak.

A primera hora de la mañana se cortaron las comunicaciones por teléfono y por Internet, que habían sido esenciales para articular las movilizaciones de los días previos, pero sin embargo decenas de miles de egipcios salieron a la calle con el objetivo de conquistar la céntrica plaza de Tahrir, sitiada por la policía. Los enfrentamientos se fueron recrudeciendo a lo largo del día y la policía bloqueó el paso de los ciudadanos con gases lacrimógenos, chorros de agua y balas de goma.

Los enfrentamientos más violentos tuvieron lugar en el centro de la capital, donde los opositores a Mubarak quemaron contenedores de basura, neumáticos y varios coches hasta que obligaron a las fuerzas de seguridad a retirarse de la plaza de Tahrir. En plena refriega, los manifestantes esquivaron el ataque de la policía refugiándose en los portales de los edificios aledaños, cuyos vecinos los socorrían, repartían agua y paños con vinagre para atenuar el efecto de los gases lacrimógenos.

“Estoy en estado de shock viendo cómo resulta herida la gente y cómo actúa la policía”, afirmó Omar, mientras ayudaba a los manifestantes en su portal: “Con estas protestas hemos demostrado que saldremos a la calle cada vez que algo no nos guste”, agregó.

La televisión pública mostró las imágenes del incendio en la sede del Partido Nacional Democrático y escenas de saqueos en diferentes comercios y edificios.

Un centenar de opositores optó por huir de la violencia de la policía y manifestarse en el tranquilo barrio de Zamalek, donde se encuentran la mayoría de las embajadas.

La página de Internet de Al Jazeera muestra un mapa interactivo en el que están marcadas las ocho ciudades en donde se registran los incidentes más graves: El Cairo, Suez, Alejandría, Port Said, Damietta, El Mahalla, El Kubra e Islamilia. “La policía ha recibido instrucciones claras de evitar cualquier protesta y, en el peor de los casos, disparar también directamente contra los manifestantes”, señalaron fuentes de seguridad que pidieron no ser identificadas. La agencia de noticias DPA informó también que un periodista de la cadena de noticias qatarí Al Arabiya fue golpeado y otros periodistas extranjeros están heridos, mientras que la CNN afirmó que una de sus cámaras fue rota por la policía en El Cairo.

Ante una mezquita en el barrio de Giza la policía detuvo, entre otros, y durante algunas horas, al líder de la oposición, el Premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, quien llegó el jueves a El Cairo reconociendo que está dispuesto a liderar un gobierno de transición si Mubarak dimite. El líder del partido opositor Wafd, El Sayed el Badawy, reclamó ayer que es momento de formar “un gobierno provisional” y de celebrar “elecciones legislativas de acuerdo con una nueva ley electoral”. Durante una conferencia de prensa en la sede de su partido, el más antiguo de Egipto y uno de los principales de la oposición, El Badawy aseguró que “es tiempo para reformar la Constitución y limitar a seis años el mandato presidencial”.

viernes, 28 de enero de 2011

Tunez, cuestion de dilucidar.



Súbita, la noticia acaparó la atención mundial: El ex general Zine el-Abidine ben Alí, que desde hacía 23 años gobernaba a Túnez —en el corazón del Magreb, norte de África—, huyó con su familia a Arabia Saudita, sacudido por una revuelta popular masiva dirigida, entre otros flagelos, contra el desempleo, la miseria y la corrupción imperantes.

Mientras entre los analistas internacionales hay consenso en cuanto a que los ajustes neoliberales promovidos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (BM) en ese país africano agravaron su situación, reportes de estos organismos dicen todo lo contrario, como era de esperar. Veamos, por ejemplo, algunos fragmentos del documento titulado Túnez expande economía y crea empleo, difundido recientemente por el BM:

“Túnez mejoró su competitividad y duplicó las exportaciones en el transcurso de 10 años… aceleró el crecimiento económico con la ayuda de una serie de préstamos para políticas de desarrollo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento… deberá seguir impulsando la inversión privada y aumentando la productividad para crecer entre 6 y 7 por ciento y reducir el desempleo… El Banco está comprometido con el nuevo modelo de crecimiento del Gobierno y entregará su apoyo mediante trabajo analítico, asistencia técnica y préstamos para políticas de desarrollo en los años venideros”.

El pasaje es como decir: “Túnez es de los nuestros”. Y no el pueblo, sino su oligarquía, porque la nación magrebí está colonizada por las potencias imperialistas, muy en particular por la Unión Europea. Solo Francia tiene instaladas allí mil 200 empresas, a las que se unen sociedades británicas, belgas y españolas.

Ahora, revisando atentamente, para no pasar por incauta, una encuentra que esta rebelión popular es apoyada por ¡¿Estados Unidos?!… ¡¿Alemania?!!... ¡¿Francia?! ¡Voilà! Ya tenemos la otra posible lectura.

El presidente Barack Obama hizo un llamado en favor de elecciones “libres y justas” en Túnez y destacó “el coraje y la dignidad” de su pueblo, tras la caída de Ben Alí. La Unión Europea se pronunció por una solución democrática “durable” y convocó a la calma.

La insurrección continuaba hace unas pocas horas, y las fuerzas políticas internas anunciaban un nuevo “Gobierno de unidad”, integrado por algunas figuras opositoras, aunque mantenía en sus puestos a ministros clave del anterior régimen.

Fuentes oficiales han confirmado que en ese futuro gabinete, que buscará integrarse en unos días, para luego convocar a elecciones, no participarán ni partidos de izquierda, ni partidos islamistas, con el objetivo —dicen— de asegurar una transición a un régimen democrático, pero de “tintes moderados”. Y en ese punto, surge una pregunta: ¿Cómo es posible un régimen democrático sin las más señaladas fuerzas nacionalistas?

Tengamos en cuenta que Tunicia estuvo dominada durante muchas décadas por el imperio francés. Está situada en un lugar envidiable para el turismo europeo, rama que, junto con la pesca, representa uno de los ingresos más importantes del país. A lo largo de tantos años de un proceso de transculturación forzado, los musulmanes siguen reivindicando y peleando por sus orígenes.

Un colega de memoria envidiable nos recuerda que la búsqueda de gobiernos de “tintes moderados” resulta un arma de la tradicional panoplia imperial. ¿Acaso no lo vivimos en 1962, cuando casi todos los gobiernos y cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) expulsaron a Cuba de su seno porque “su ideología socialista extracontinental no era compatible con el sistema democrático de América”?

Rememoremos someramente también la estrategia yanqui-occidental que se operó en Yugoslavia contra el mandatario Slodoban Milosevic hace 11 años, y, más recientemente, el golpe en Honduras, la intentona en Ecuador… Algo se cocina. Y no precisamente a fuego lento. Ojalá Túnez sepa ser ejemplo de África.

jueves, 27 de enero de 2011

La deuda publica de EE.UU. se acerca mas al punto de no retorno.



De acuerdo a las últimas estimaciones, la economía de Estados Unidos crecerá este año un 3,0% versus el 2,4% de los países europeos. Sin embargo, el peligroso nivel de endeudamiento que tiene la primera economía del planeta puede echar por tierra la recuperación económica. Las previsiones anteriores para el crecimiento de Estados Unidos estaban en torno al 2,5%. Pero el nuevo plan de estímulo por 900.000 millones de dólares le permite un salto adicional de medio punto porcentual.

¿Es razonable endeudarse un 6% del PIB para obtener un beneficio de apenas el 0,5 por ciento? Como puede apreciarse, los multiplicadores no están funcionando en la economía y esto demuestra que las debilidades son profundas y la proximidad al círculo de acreción, o punto de no retorno, se hace cada día más evidente. El déficit fiscal de Estados Unidos superó el 10% y la deuda pública llegará en marzo al tope permitido por el Congreso: 14,3 billones de dólares, igualando alPIB del país. La gráfica toma el período 1940-2010 y nótese el fuerte incremento de la deuda a partir de los años 80.

La deuda de Estados Unidos es dos veces mayor a la deuda de toda Europa, y el déficit fiscal de los 17 países del euro alcanzará un promedio de 4,6 por ciento de la producción económica en 2011, frente al 6,3 por ciento el año pasado. A modo de ejemplo, el déficit del Estado español cerró el 2010 con una cifra menor a lo esperado, producto del riguroso ajuste presupuestario.

El alto déficit que vive Estados Unidos ha dejado de ser un problema transitorio y ha pasado a ser estructural, lo que puede significar un aumento de los bonos del gobierno, una situación que puede incrementar el costo de refinanciación de la deuda y hacer vivir en carne propia a Estados Unidos el ya conocido drama griego. Esto, en circunstancias normales, claro. Por eso la Reserva Federal y el Tesoro han aplicado dos estrategias para evitar el trauma de un colapso mayor en la economía estadounidense.

Por una parte, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner solicitó al Congreso aumentar el límite de la deuda pública fijado en 14,3 billones de dólares. La deuda pública de Estados Unidos llega hoy a 14,07 billones de dólares (ver gráfica y ver el reloj de la deuda de EE.UU, y tocará su techo en marzo. A partir de ese momento la crisis puede entrar en nueva fase cuando se demuestre lainsolvencia de Estados Unidos. La Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año 2015 a 19.683 mil millones de dólares. Esta deuda no incluye la enorme deuda de los estados, municipios y distritos.

A su vez, la Reserva Federal, ha iniciado un ambicioso plan para ocultar sus déficit de tal manera de dar total elasticidad a sus pasivos, en lo que deja a Estados Unidos bajo una dictadura monetariapara intentar revertir la crisis.

martes, 25 de enero de 2011

Islandia: La revolucion silenciada.



Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

•A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
•El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
•Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
•El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
•A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
•Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
•En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
•El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
•A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
•En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
•Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.
Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.

Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, en el que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

El país ya iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.

lunes, 24 de enero de 2011

En la Albania Capitalista asesinan a tres manifestantes.



Tres personas murieron ayer en Tirana por la represión violenta de la policía a cientos de manifestantes contra el Gobierno del primer ministro albanés, el conservador Sali Berisha, informaron fuentes médicas. Sami Koceku, el jefe de urgencias del hospital militar de la capital albanesa, señaló a la prensa que dos personas llegaron a su clínica muertas, tras haber recibido disparos a corta distancia, y agregó que hay un elevado número de heridos.

"No puedo precisar el número de los heridos porque son muchos", dijo el médico, quien aseguró que los fallecidos son civiles y no agentes de la policía. Miles de manifestantes que apoyan a la oposición socialdemócrata de Albania acudieron hoy a la sede del Gobierno para expresar su rechazo a la gestión de Berisha, al que acusan de ser corrupto. Cientos de policías protegieron la sede del Gobierno ante la llegada de la multitud y respondieron a las pedradas con cañones de agua y gases lacrimógenos.

Además, algunos agentes dispararon con fusiles, aunque por ahora no se sabe si con munición convencional o con balas de goma. Los manifestantes, enfurecidos por la gestión de Berisha y varios casos de corrupción, exigieron la dimisión del primer ministro y elecciones anticipadas, con gritos de "Queremos Albania sin Sali" y "Sali, ladrón ¿dónde te has metido nuestro dinero?".

Conforme a las imágenes retransmitidas en directo, un grupo de manifestantes logró entrar al recinto gubernamental por un portón lateral, mientras lanzaban piedras contra los agentes y el edificio. El líder socialista Edi Rama, enfrentado a Berisha desde hace años, condenó la violencia, de la que responsabilizó a su rival. "Hoy el gobierno ha profundizado más aún la crisis", advirtió el líder opositor en declaraciones a la prensa.

Albania vive una profunda crispación política con la coalición conservadora de Berisha enfrentada al opositor Partido Socialdemócrata, que acusa al primer ministro de corrupción. Las tensiones más recientes han surgido tras la dimisión la semana pasada del viceprimer ministro albanés Ilir Meta. Este se vio obligado a abandonar su cargo después de emitirse en una televisión local un vídeo grabado con cámara oculta en el que se ve cómo trata de manipular una licitación pública.

domingo, 23 de enero de 2011

Panama:Testimonio desgarrador de lo ocurrido en la carcel de menores.



El jurista Carlos Herrera Morán es el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Nacional de Abogados y representante legal de los familiares de las víctimas del Centro de Cumplimiento de Menores con sede en Tocumen, ciudad de Panamá.
Invitado por la Coordinadora de Lucha por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo, ofreció el pasado 20 de enero un dramático informe sobre los hechos ocurridos ese trágico domingo del 9 de enero.

Escuelas del Crimen

El Estado debe proporcionar especial atención a los niños y jóvenes. El régimen penitenciario debe ser especial y distinto al de los adultos (Artículo 29 de la Constitución Nacional). Esto está lejos de cumplirse en Panamá. Los centros de cumplimientos son verdaderas escuelas de crimen. El Estado panameño incumple pactos y tratados suscritos internacionalmente.

El Centro de Cumplimiento de Tocumen está construido y diseñado para albergar a 45 jóvenes , sin embargo, el 9 de enero, cuando se dieron los actos de barbarie, habían 180 menores recluidos.

La ley establece que se le debe garantizar a los internos las necesidades básica: alimentación, agua, asistencia médica, régimen de visitas, actividades educativas, culturales y de recreación. El 9 de enero los menores tenían 15 días sin agua y casi 24 horas sin comer. El agua que llegaba estaba sucia, producto de la crisis de la falta de agua potable que vive la ciudad, no servía ni para beber ni para asearse.

Los jóvenes viven encerrados en una pequeña celda con un candado y sin ventilación. No hay un lugar especial dedicado a la ingesta de alimentos. Comen allí mismo, dentro de la celda, en el piso, donde también duermen y hacen sus necesidades.

Los Centros de Resocialización de Menores, comparativamente están peor que las cárceles de los adultos. No pueden a salir al patio, no tienen área de recreación, de estudio o de cultura. No tienen acceso a una biblioteca. Ese día 9 de enero sólo habían tres custodios para 180 detenidos, con ese número inadecuado es imposible salir al patio pues no se puede mantener la vigilancia. Están en estado de ociosidad permanente, que es lo más perjudicial para una persona privada de su libertad, pues comienzan a pensar en otras cosas, generalmente en planes de fuga.

No hay programas para atender a jóvenes con problemas de fármacodependencia, muchachos embrutecidos por la droga o el alcohol no cuentan con expertos que los ayuden o tratamientos para desintoxicarse, lo cual genera casos de ansiedad, agresividad y violencia. En una misma celda se encuentran homicidas con otros jóvenes presos por delitos menores.

Lo ocurrido ese 9 de enero fue la crónica de una muerte anunciada. Fue el colapso de la justicia penal juvenil. Hay que reformular y reestructurar el sistema. Hay que demoler ese Centro de Cumplimiento de Menores, monumento a la monstruosidad policial y a la injusticia.

Los hechos

El domingo 9 de enero, luego de 15 días sin agua y 24 horas sin comer, los reclusos deciden hacer una protesta, se rebelan, unos se suman y otros se abstienen.

Hacen en el pasillo una fogata controlada con papel periódico. La Directora del Centro, Iris Cedeño, pide ayuda a la Policía. Llegan agentes de distintos cuarteles. Disparan perdigones a mansalva. 32 detenidos resultan heridos en sus rostros, testículos y otras partes del cuerpo. Los bomberos sofocan el fuego.

Paradójicamente, los siete menores que resultan quemados deciden no participar de la protesta por temor a las represalias. Algunos salían libres el domingo siguiente. Se encierran en una celda.

En un segundo momento de la protesta, la policía toma la decisión de lanzar bombas lacrimógenas dentro de la celda donde se encuentran los menores. Se incendian los colchones. Los menores piden ayuda, gritan agua. La policía se burla y el subteniente Ernesto Blake les grita ¡Muéranse!

La policía no permite a los bomberos sofocar el fuego que dentro de la celda superó los mil grados centígrados.

Los jóvenes inhalaron esos calores, ese humo, esos gases lacrimógenos, por eso sus pulmones y órganos internos quedaron seriamente comprometidos. Algunos recibieron quemaduras hasta en el 96% de su cuerpo

Cuando se abre la celda, seis los menores salen caminando por sus propios medios, irreconocibles, cual zombies, con graves quemaduras en su cuerpo. El pellejo les cuelga. Hay fotos espeluznantes. Los convirtieron en antorchas humanas. Al salir, los policías les entran a palos.

Uno de ellos, el segundo que muere, Benjamín Mojica, no puede salir por la extrema gravedad de las quemaduras recibidas. Su cuerpo yace en el suelo. La policía obliga a los otros quemados a que, pese a la seriedad de sus lesiones, retiren el cuerpo de Mójica.

Encubrimiento

Luis Ortega es el Sub Comisionado de la Policía de Panamá Metro Este con sede en Tocumen. Estuvo presente en el sitio el día de los hechos. Por ser el oficial de más alto rango es el responsable de todo lo acontecido por el principio de obediencia debida. Sin embargo, su nombre no aparece en el listado de los agentes policiales que estuvieron ese 9 de enero en el Centro de Cumplimiento de Menores, enviado por la Policía. Ha sido trasladado a cumplir labores administrativas.

Gustavo Pérez, Director de la Policía, tiene antecedentes en encubrimiento y falsificación o contaminación de pruebas para proteger a los suyos. Para ello cuenta con el apoyo de un grupo de asesores legales y técnicos que alteran informes y modifican las escenas del crimen.

Se están enviando mensajes de chat a blakberrys y por otras vías de parte de la policía para justificar esta atrocidad.

Dijo Herrera Morán: “En esta causa nosotros no estamos defendiendo ni a criminales ni a maleantes. Nosotros estamos defendiendo derechos fundamentales en una sociedad democrática, el derecho a la vida y los derechos humanos, y a quien se le viole esos derechos, sea un menor infractor, nosotros tenemos que salir en defensa de esas garantías constitucionales”

El Ministerio Público sólo ha formulado cargos contra dos agentes rasos que lanzaron las bombas lacrimógenas por los delitos contra la vida y la integridad física, pero en verdad, aparte de ello, existe toda otra serie de delitos cometidos, por lo que se exige la detención preventiva e inmediata de los policías que actuaron ese día, que son al menos 46, para quienes ni siquiera se puede invocar en su favor la criminal Ley 74.

Ernesto Blake, subteniente de la policía y encargado del área perimetral, se le acusa de ser uno de los principales responsables de haber llevado a la hoguera a estos jóvenes. Es su voz la que se escucha burlándose de los menores y gritándoles que se mueran.

Ricardo Martinelli es en extremo tolerante frente a los abusos policiales. Sólo en los últimos tiempo ha indultado a 125 policías, algunos de ellos condenados o procesados por homicidios, en abierta violación a las disposiciones legales existentes sobre esta materia.

Sufrimiento de los familiares

En el Hospital Santo Tomás se viven momentos de sumo dolor y sufrimiento. Uno a uno han ido falleciendo los menores, luego de larga agonía. Ya son cuatro y ojalá no sean más.

Hasta hace poco, unidades de la policía se mantenían fuertemente armados dentro del cuarto de cuidados intensivos donde se encuentran los sobrevivientes. Algunos de ellos, cuando aún sedados logran abrir sus ojos, ven frente a ellos la imagen de sus verdugos.

El primero de los sobrevivientes que logró hablar le dijo a su madre: “Mamá me estoy quemando y los policías están burlándose”. La buena noticia: es el primero que se le ha podido quitar el respirador artificial.

Los familiares piden Justicia y han creado el Comité de Víctimas del 9 de Enero.

Demanda de Inconstitucionalidad

Para este miércoles 26 de enero se tiene programada la presentación de una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 74 que da impunidad a los policías asesinos.

En contradicción con los acuerdos de la mesa tripartita que derogó la Ley 30 o Ley Chorizo, Ricardo Martinelli decidió mantener este ingrediente de la mencionada aberración jurídica.

Además, ahora resulta que la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) que pertenece a la policía es la que investigará a los agentes policiales envueltos en el crimen de lesa humanidad cometido en el Centro de Cumplimiento de Menores, es decir es juez y parte. Uno de los responsables de estas investigaciones será nada menos que Didier Degracia, uno de los carniceros de la Masacre de Bocas del Toro, junto a José Raúl Mulino y Gustavo Pérez.

Todo esto no es casual, al igual que Noriega, Martinelli sabe que al final para cumplir sus planes de perpetuarse en el poder la única fuerza que lo apoyará será la institución armada.

Proceso de Remilitarización

El creciente proceso de remilitarización fue denunciado por el Licenciado Herrera Morán en su vibrante intervención.

El Servicio Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRON) violan la Constitución Nacional.

Herrera Morán recordó que fueron agentes de SENAFRON los que masacraron al pueblo de Changuinola y rodearon el Hotel Soloy en momentos en que se celebraba un Encuentro Nacional de Dirigentes de FRENADESO.

Testimonio desgarrador

El testimonio desgarrador del Licenciado Carlos Herrera Morán, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Nacional de Abogados y abogado de los familiares de las víctimas, que seguidamente ofrecemos, nos narra lo ocurrido este trágico 9 de enero de 2011.

El hecho ocurrió el Día que conmemorábamos la Gesta Heroica de Enero de 1964, cuando los estudiantes y el pueblo fueron acribillados por la soldadesca norteamericana acantonada en la ex Zona del Canal de Panamá, y en momentos en que el pueblo panameño sufre aún el trauma que a la conciencia nacional causó la Masacre de Bocas del Toro, con su saldo de diez muertos (cinco de ellos niños), más de 700 heridos (70 ciegos total o parcialmente) y cientos de detenidos.

Esta es una denuncia al mundo y un grito de justicia frente al régimen tiránico de Ricardo Martinelli y su permanente violación a los más elementales derechos humanos y las garantías fundamentales de los panameños, dentro de sus planes por perpetuarse en el poder.

viernes, 21 de enero de 2011

El formato de las guerras futuras.


El 17 de enero de 1991 las tropas multinacionales iniciaron la operación Tormenta del Desierto con el fin de obligar al ejército invasor de Iraq a replegarse de Kuwait ocupado.

La Guerra del Golfo Pérsico es uno de los acontecimientos principales de los últimos 20 años que dejó una huella importante en el campo militar, convirtiéndose en el primer conflicto de “un nuevo perfil”.


En un mes y medio Estados Unidos y sus aliados mostraron al mundo una estrategia militar nueva al cien por ciento a base de un sistema flexible de mando, superioridad de combate, material bélico más moderno, esquemas tácticos y operativos originales, así como una campaña informativa de gran escala, para rematar el efecto.


Los antecedentes del conflicto


El 25 de julio de 1990 se reunieron Saddam Hussein y el embajador de Estados Unidos April Glaspie, y entre los temas que discutieron abordaron el problema de Kuwait.


Actualmente, los historiadores tienen diferentes opiniones acerca de aquel encuentro.


Unos afirman que Estados Unidos provocó intencionalmente a Iraq al autorizar a su embajador anunciar la no intervención estadounidense.


Glaspie dijo que Estados Unidos no tenía una postura determinada sobre el conflicto entre Kuwait e Iraq, ya que este asunto no tenía nada que ver con Estados Unidos.


Otros creen que Hussein interpretó aquella declaración del embajador norteamericano de manera errónea calificándola como carta blanca para invadir.


El 31 de julio de 1990 la parte Iraquí hizo fracasar las negociaciones en Yida (Arabia Saudita), y el 2 de agosto proclamó la revolución en Kuwait y al mismo tiempo, las tropas de Iraq de 120 mil soldados cruzaron la frontera de Kuwait ocupando la capital, la Ciudad de Kuwait. El Emir logró huir a Arabia Saudita.


El mismo día, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad la resolución No. 660 que exigía a los invasores iraquíes a salir de Kuwait.


Estados Unidos, Francia y el Reino Unido declararon sanciones contra Bagdad. Pronto a ellos se adhirieron la URSS y China. Por primera vez después del año 1945 los miembros del Consejo de Seguridad fueron solidarios.


Ya el 7 de agosto Estados Unidos lanzó la operación Tormenta del Desierto: las primeras divisiones de la Fuerza Aérea y de tropas estadounidenses llegaron a Arabia Saudita. Durante los primeros meses de la operación nada parecía extraño: valiéndose de su indudable superioridad en logística, Estados Unidos y sus aliados enviaron cada vez más tropas al teatro de operaciones de combate, junto con armamento, material bélico y toda la ayuda y municiones necesarios.


En esta etapa nadie pudo suponer cómo concluirían las operaciones militares. Muchos analíticos occidentales consideraban incluso que las pérdidas comunes de las tropas de la coalición (refiriéndose a los heridos, muertos, enfermos y desaparecidos) podían ascender a decenas de miles. Asimismo esperaban grandes pérdidas en material bélico.


Vale recordar que para Estados Unidos la última guerra importante previa a la iraquí fue la de Vietnam, donde sufrieron pérdidas aún más numerosas y duró casi 10 años.


La hora de tormenta


Tampoco nadie pudo prever qué formato tendrían las acciones bélicas. Occidente no estaba dispuesto a librar una guerra tradicional. Partiendo de su experiencia propia en Vietnam y de la ajena, en otros conflictos, Estados Unidos apostó por la supremacía de su Fuerzas Aérea, y utilizó la ofensiva aérea para impedir que Iraq continuara la guerra.


Las batallas terrestres de gran escala no fueron planeadas aunque tampoco se descartaron.


Estados Unidos y los aliados reunieron cerca de las fronteras de Iraq tropas impresionantes: hasta 600 mil soldados, más de 4 mil carros de combate, más de 3,7 mil piezas de artillería y morteros, alrededor de 2 mil aviones y más de 100 buques, incluidos seis portaaviones multifuncionales y dos barcos de línea con misiles de crucero Tomahawk. Más del 80% de estas fuerzas pertenecían a Estados Unidos, dotados con sistemas de alta precisión y material bélico moderno.


En carros de combate y sistemas de artillería (más de 700 mil soldados, unos 5 mil carros, más de 8 mil piezas de artillería y morteros), las tropas de Iraq tenían ventaja, pero eran inferiores en aviones de combate y buques de guerra (700 y 10, respectivamente).


En comparación con las fuerzas de la coalición, los puntos vulnerables de las fuerzas iraquíes fueron los centros de mando y de comunicación, y, lo más importante, la estrategia militar.


Iraq no pudo prepararse para resistir un ataque por aire tan masivo contra los objetivos importantes y mucho menos pudo contrarrestar aquel ataque.


La guerra en el aire


El protagonista principal en el ataque aéreo que comenzó la operación Tormenta del Desierto, el 17 de enero de 1991, fue el avión F-117 Nighthawk cuya tecnología furtiva lo volvió prácticamente invisible a los radares.


La Fuerza Aérea estadounidense no podían asegurar la destrucción total de la Defensa Antiaérea iraquí, y el alto mando de Estados Unidos temía pérdidas considerables. Sólo en el primer día, cuando los F-117 realizaron un 5% de sus salidas durante la guerra, lograron destruir un tercio de todos los objetivos estratégicos sin sufrir ninguna pérdida.


Estados Unidos utilizaron muchos aviones de guerra electrónica y aviones modificados tipo Wild Weasel, que eran cazas F-4 y F-16 equipados y preparados para la supresión de defensa antiaérea con misiles y bombas guiadas.


Asimismo, emplearon activamente aviones de alerta temprana, aviones cisterna y un grupo importante de satélites.


Todo ello permitió a los cazas polivalentes y los aviones de ataque a tierra de Fuerza Aérea y de Armada de Estados Unidos realizar centenas de vuelos de combate al día con una eficacia muy alta.


Las pérdidas de la Fuerza Aérea de la coalición resultaron ínfimas: 41 aviones, 28 de ellos derribados por enemigos, frente a 35 mil vuelos, lo que sirvió de base a teoría sobre el fracaso de la defensa antiaérea de Iraq.


Algunos hasta afirmaron que de alguna manera, la coalición logró infiltrarse en la dirección del sistema de defensa antiaérea de Iraq para desconectarlo.


Se habló también de una total incapacidad de los sistemas de defensa antiaérea soviéticos, con los cuales estaba armado Iraq, de hacer frente a la técnica de aviación occidental moderna.


En realidad, es que fue un combate entre las fuerzas armadas de diferentes generaciones con un nivel de seguridad y preparación absolutamente diferente.


Iraq no estaba listo a librar una guerra en el formato propuesto. Aunque hubiera sido armado con misiles teledirigidos estadounidenses y sus fuerzas aéreas hubieran sido compuestas por aviones de producción occidental sólo, el resultado de la guerra, ceteris paribus, no habría sido diferente.


La campaña terrestre, en el curso de la cual las tropas iraquíes fueron expulsadas de Kuwait, duró tan sólo cinco días, desde el 24 hasta el 28 de febrero.


El general Schwarzkopf, comandante de las tropas de coalición internacional, asestó el golpe principal contra la frontera entre Arabia Saudita e Iraq, al rodear las tropas iraquíes en Kuwait.


El 28 de febrero, por la mañana, Iraq se rindió y aceptó las condiciones impuestas por las Naciones Unidas. El 3 de marzo de 1991, en la ciudad de Safwan, el lugar de la base de la Fuerza Aérea Iraquí, fue firmado el acuerdo sobre un alto el fuego.


Las pérdidas de la coalición resultaron mínimas: menos de 300 de víctimas mortales. Las Fuerzas Armadas de Iraq perdieron más de 20 mil soldados. Se habla también de las víctimas entre la población civil, que según algunas fuentes alcanzaron 100 o hasta 200 mil personas, pero según datos oficiales del gobierno iraquí en el curso de ataques aéreos fueron matados unos 2.300 ciudadanos.


El efecto psicológico


Los resultados de la Guerra del Golfo fueron empleados activamente en la guerra informativa contra la URSS, en el curso de la cual se trazó un parangón entre los ejércitos iraquí y soviético, valiéndose de que Iraq fue armado por material bélico soviético y muchos de sus oficiales pasaron la instrucción de combate en la URSS.


Es verdad que los jefes militares soviéticos al igual que la gente común quedaron pasmados al ver los resultados de la guerra. Los impactantes cuadros televisivos, uno de los factores importantes que fijó la victoria de Estados Unidos, reforzó ese efecto.


Pero la propaganda que insinuaba defectos irreparables de la técnica soviética incapaz de oponerse a la técnica moderna del Occidente estaba muy lejos de la verdad.


La razón real de la derrota de Iraq no consistió en un atraso, verdadero o aparente, de la técnica, sino de una larga cadena de circunstancias de carácter organizativo, técnico, sicológico y político-económico.


La guerra exageró la popularidad de la teoría de “guerras de nueva generación”, en las cuales no hay lugar para la técnica obsoleta.


Aquí se nota la exageración de los factores técnicos de la victoria estadounidense y de los aliados y la reticencia sobre los factores organizativos.


Presisamente en la organización, en el sistema de mando moderno y en su flexibilidad estriba el secreto de la victoria en los conflictos de resolución rápida de hoy.


El armamento, aunque sigue siendo un factor importante, ocupa un lugar secundario en comparación con la habilidad de resolver el problema más pronto que el adversario y ver la situación de manera más completa lo antes posible.


Todavía en esta guerra no hubo lugar para las tecnologías láser, los cañones magnéticos y decenas de miles de misiles de crucero, pero sí que el tiempo, la esencia y los objetos de los combates ya están totalmente diferentes. En este sentido, la Guerra del Golfo fue innovadora.


¿Pudo ganar Iraq?


Al parecer, es otra pregunta que no tiene una respuesta inequívoca. Algunos expertos, incluidos militares ex soviéticos, creen que con más audacia y el empleo de los recursos de una manera más correcta, Iraq podría haber ganado.


Por ejemplo, al realizar un ataque preventivo contra las tropas de coalición ya en otoño de 1990.


Dejando aparte el aspecto político que excluía que Hussein actuara así, ya que no quería una guerra de gran escala con sus vecinos, analicemos el aspecto militar.


En teoría, Iraq contaba con un ejército bastante numeroso y material bélico moderno suficiente para asestar un golpe preventivo contra los aeródromos donde los aviones no estaban todavía preparados para el combate, o atacar los enormes parques de municiones descargados de barcos, etc.


Pero para un ataque así habría hecho falta además otro nivel de preparación del alto mando iraquí, otro esquema de acciones de fuerzas aéreas del país: buena organización, reacción rápida, flexibilidad e interacción al nivel demostrado por las tropas de Estados Unidos y sus aliados.


El ejército de Saddam Hussein no contaba con ninguna de dichas cualidades. Por eso las fantasías sobre la victoria de Iraq en el caso de ataque preventivo carecen de fundamento.

miércoles, 19 de enero de 2011

¿Guerra de divisas o simplemente imperialismo?.


Se viene hablando mucho en los últimos meses de la “guerra de divisas”, un término que alarma a la ciudadanía y con el que, como tantas veces, se crea una situación de alarma y miedo, como ha demostrado Naomi Klein en su libro La doctrina del shock, que oculta la naturaleza real del problema y justifica la adopción de medidas excepcionales.

Es verdad que los problemas en el sistema de pagos internacionales, en las cotizaciones de las diferentes divisas, están siendo la última manifestación de la crisis, junto a la explosión de la deuda. Pero conviene entender bien lo que hay detrás de ello y no creer por las buenas lo que los grandes poderes financieros están tratando de hacer creer: que se trata de una guerra desatada por los países emergentes o menos desarrollados contra los más ricos. En realidad, es más bien todo lo contrario: éstos últimos están tratando de utilizar sus divisas, cuando pueden hacerlo, como protección frente a las agresiones comerciales, financieras y cambiarias que reciben.


Hay que tener en cuenta que el papel del dólar como moneda internacional está cada vez más en cuestión y en peligro como consecuencia de que el déficit exterior de Estados Unidos y la política de incremento de la cantidad de dinero, como acaba de ocurrir con la creación de liquidez por valor de 600.000 millones de dólares por la Reserva Federal, son materialmente insostenibles por mucho tiempo.


El objetivo de esta última decisión de la entidad encargada de la política monetaria es estimular el consumo a través de una técnica conocida como Quantitative Easing y que consiste en utilizar esos dólares recién creados para comprar títulos de largo plazo de deuda pública estadounidenses.


De tal forma se busca presionar a la baja la rentabilidad ofrecida por tales títulos. Y como los préstamos a largo plazo se suscriben con la rentabilidad de los bonos estatales como referencia, se espera que tenga un efecto estimulante en el consumo.


Además, los nuevos dólares en el mercado contribuyen simultáneamente a devaluar la moneda estadounidense frente al resto de monedas internacionales, lo que favorece a sus propias exportaciones y estimula el crecimiento de la actividad económica.


Lo que así lleva a cabo Estados Unidos no es ni más ni menos que una auténtica devaluación competitiva, es decir, una disminución programada de la cotización de su divisa, del dólar, para favorecer, como acabamos de señalar, las ventas de sus productos en el exterior. Y es esa política de Estados Unidos lo que, como acaba de reconocer el Premio Nobel Joseph Stiglitz, “invita a una respuesta de los competidores” (Una guerra de divisas no tiene vencedores).


Por mucho que se quiera, no se puede seguir haciendo depender la economía mundial del poder económico de una sola potencia imperial como es Estados Unidos.


Algo que es natural y legítimo porque el resto de países están igualmente interesados en utilizar el sector exterior para salir de la crisis. Y es porque la devaluación de la moneda estadounidense les perjudica seriamente, por lo que están comenzando también a devaluar sus monedas. Y, cuando no pueden, incluso a establecer controles de capital con el mismo fin.


La situación es especialmente problemática en una situación como la actual. La demanda mundial se mantiene muy débil, de modo que la lucha por las exportaciones es muy intensa y lo más probable es que una espiral devaluacionista de este tipo (sin medidas globales que permitan recuperar la demanda) al final no de buen resultado para nadie.


Por eso, aunque la prensa económica internacional haya intentado presentar a los países emergentes como los culpables de esta guerra de divisas, el sentido apropiado para describir la agresión es el que acabamos de señalar. Es Estados Unidos y, más generalmente, los países ricos los que comenzaron con las devaluaciones al intentar superar la crisis salvando a los banqueros a través del uso sistemático de la máquina de imprimir dinero.


Precisamente esta nueva dimensión de la crisis en forma de crisis de divisas refleja también la incapacidad de las políticas neoliberales -y de los gobiernos y organismos internacionales que las propugnan- para encontrar una salida a una crisis financiera que comenzó hace ya más de tres años.


Sin medidas de cambio estructural, sin verdaderas reformas en la regulación financiera y comercial y dejando de nuevo que las grandes entidades financieras y las multinacionales dominen sin problema los mercados, las economías de casi todos los países del mundo se encuentran de nuevo, o siguen, en grandes aprietos. Y lo está quizá de un modo particular Estados Unidos, dada su envergadura y el liderazgo imperial que impone al resto del mundo.


El crecimiento de la economía estadounidense desde los años ochenta se ha fundamentado en la combinación de déficit fiscal (fundamentalmente debido a las rebajas impositivas de las administraciones republicanas) y déficit privado (un ahorro privado inferior a la inversión), lo que lógicamente ha tenido también reflejo en un creciente déficit comercial (La razón de este desequilibrio se deriva de una ecuación básica: Saldo comercial (Exportaciones-Importaciones) = (Ahorro interno – Inversión ) + (Ingresos públicos – Gasto público). Si los dos saldos de la derecha registran déficit, también debe ser negativo el saldo comercial).


Lo que así lleva a cabo Estados Unidos es una auténtica devaluación competitiva, es decir, una disminución programada de la cotización de su divisa, del dólar, para favorecer las ventas de sus productos en el exterior.


Eso es lo que ha provocado que Estados Unidos se haya convertido en un país deudor neto con respecto el resto del mundo. Es decir, la primera potencia mundial ha necesitado atraer cada vez mayores cantidades de ahorro mundial para poder mantener su crecimiento dado que no genera el suficiente ahorro interno para financiarlo. De hecho, ya atrae cerca del 80% del ahorro mundial.


Estados Unidos puede mantener esta situación solo gracias a que esa ingente cantidad de deuda emitida (fundamentalmente bonos del Estado) está denominada en dólares, su propia divisa y cuya cantidad en circulación, por lo tanto, puede controlar a su antojo.


Así es como se produce el equilibrio tan inestable que domina los mercados de divisas. Estados Unidos como economía deficitaria se endeuda masivamente poniendo en circulación títulos en dólares y los países con superávit en sus cuentas corrientes, como China, utilizan sus reservas de divisas para comprarlos, permitiendo así que Estados Unidos siga creciendo.


El problema estriba en que este esquema no puede perdurar por mucho más tiempo, y menos aún cuando la crisis internacional ha puesto de relieve la debilidad del dólar como moneda internacional de referencia.


La crisis de las divisas no es ninguna guerra contra los países ricos. Es simplemente una manifestación elemental de que la confianza en que han de sustentarse los mercados está bajo mínimos, como consecuencia de la evolución de la crisis y del coste cada vez mayor de la solución imperial que Estados Unidos impone al resto del mundo como forma de afrontar los problemas económicos internacionales.


Es imposible seguir así. Por mucho que se quiera, no se puede seguir haciendo depender la economía mundial del poder económico de una sola potencia imperial como es Estados Unidos. No se trata de una simple opción moral o política, que ya de por sí estaría justificada y sería imperiosa. Se trata además de una imposibilidad puramente económica y financiera: Estados Unidos no dispone ya de la capacidad de maniobra que tuvo en 1945, ni la situación ni la solvencia de sus economía son las de entonces. Es verdad que puede forzar la situación y es lo que está haciendo gracias a que, a diferencia de su economía decadente, mantiene su gran y creciente poder político y militar. Pero eso se llama imperialismo y la respuesta a los problemas que crea no puede ser el tratar de condenar a quien se defiende de él sino instaurar un sistema de relaciones económicas, financieras y de gobierno multilateral, democrático y sometido a los principios de la justicia y la igualdad.

martes, 18 de enero de 2011

En la Union Sovietica se vivia mejor.


La instauración del capitalismo ha significado un retroceso para todos los países de Europa del Este, tanto en el plano económico como en el social. Un informe de las Naciones Unidas declara : "El paso de una economía planificada a la economía de mercado ha sido acompañada de grandes cambios en la repartición de la riqueza nacional y del bienestar. Las cifras muestran que son los cambios más rápidos jamás registrados. Esto es dramático y ha acarreado un costo humano elevado."
Entre 1990 y 2002, el producto interno bruto (PIB, el conjunto de bienes y servicios producidos en un año) por habitante de los países de Europa del Este, ha disminuido en un 10%, mientras que ha aumentado en un 27% en países de nivel comparable. Esto representa una pérdida efectiva de casi el 40%. Esta regresión vale para todos los países, salvo Polonia y Eslovenia. Hoy, el PIB por habitante de los antiguos países comunistas de Europa central y oriental es inferior por un cuarto al de América Latina. Para las repúblicas de la ex-Unión Soviética, la situación es más dramática aún. En los años '90, el PIB bajó en un 33%. Ucrania ha tenido incluso una disminución del 48% entre 1993 y 1996, y Rusia del 47%...

Las acciones de la economía del Estado se vendieron a precios ridículamente bajos. Una gran parte del poderoso aparato económico e industrial se desmanteló. En algunos años, la gran potencia industrial que era Rusia, se convirtió en un país del tercer mundo. El PIB de Rusia (144 millones de habitantes) es más bajo que el de los Países Bajos (16 millones de habitantes). La Unión Soviética ha retrocedido en unos 100 años. Al momento de la revolución socialista en 1917, el PIB por habitante alcanzaba el 10% del de Estados Unidos. En 1989, a pesar del hecho de que la Unión Soviética salió completamente agotada y destruida en gran parte de la segunda guerra mundial, el PIB por habitante alcanzaba el 43% del de Estados Unidos. Hoy, es menos del 7%.

La situación social

Cerca de 150 millones de habitantes de la ex-Unión Soviética (es decir, el número de habitantes de Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y los países escandinavos reunidos) fueron sumidos en la pobreza a principios de los años '90. Tienen menos de 4 dólares por día . El número de pobres que viven con menos de un dólar por día se multiplicó por veinte. En Bulgaria, Rumania, Rusia, Kasajstán, Ucrania, Kirguizistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Moldavia, el número de pobres alcanza del 50 al 90% de la población.

Según un estudio reciente de la Unicef, uno de cada tres niños de los antiguos países del Este vive hoy en la pobreza. Un millón y medio de niños viven en orfanatos. En Rusia, el número de niños abandonados se ha duplicado, a pesar de la fuerte disminución de nacimientos. En Bucarest, la capital de Rumania, centenares de niños viven en la calle, 100 mil niños han sido abandonados. Más de 100 mil niños del antiguo bloque del Este son empujados a la prostitución. La acogida de la infancia ha sido casi desmantelada. Para muchas mujeres, el paso al capitalismo es también una verdadera catástrofe: "Un número creciente de mujeres es víctima de la violencia. Muchas mujeres que han buscado desesperadamente un trabajo y una vida mejor son empujadas a la prostitución, organizada por redes criminales." Cada año, alrededor de medio millón de mujeres de la región son literalmente exportadas hacia Europa occidental.

Antes del paso al capitalismo, la región conocía un bienestar social garantizado. Un informe de las Naciones Unidas dice: "Antes de los años noventa, los equipos sociales en los países de Europa central y oriental y en los países de la CEI eran notablemente buenos. Había una alta seguridad social de base. El empleo de tiempo completo estaba garantizado de por vida. Igual si el ingreso monetario era bajo, era estable y seguro. Muchos bienes de consumo y servicios básicos eran subsidiados y el aprovisionamiento era regular. Había suficiente alimentación, vestido y vivienda. El acceso a la educación y a la salud era gratuito. La pensión estaba asegurada y las personas podían disfrutar de muchas otras formas de protección social". El informe continúa: "Hoy, una educación correcta, una vida sana y una alimentación suficiente no están aseguradas. La tasa de mortalidad aumenta, nuevas epidemias potencialmente destructivas amenazan y tornan la vida (y la sobrevivencia) en un creciente y alarmante peligro".

Consecuencia: ciertos países se despoblan dramáticamente. En Ucrania, la población ha disminuído en 1.2 millones desde 1991. En Rusia, entre 1992 y 1997, la población ha disminuído por 5.7 millones, a pesar de la llegada de 3.7 millones de inmigrantes de países vecinos. Lo que quiere decir que hay 3500 rusos menos por día. Las Naciones Unidas estiman que si la tendencia no se invierte, la población de los antiguos países del Este habrá disminuído en 20% de aquí al 2050: de 307 a 250 millones.



¿Qué piensa la gente?

La población oscila entre la decepción, la resignación y la cólera. Algunos ejemplos.

Polonia salió más indemne de la transición. En este país tan católico, el comunismo no tuvo la vida fácil jamás. Sin embargo, hoy, 44% de los polacos juzgan el periodo del bloque del Este como positivo. 47% estiman que el socialismo es una buena doctrina, que "ha sido mal aplicada". 37% de los polacos incluso hacen una apreciación positiva del partido comunista que estuvo en el poder de 1945 a 1989. 31% están descontentos con este periodo. Sólo el 41% encuentra que el capitalismo es un mejor sistema.

76% de los alemanes del Este estiman que el socialismo es "una buena idea que ha sido mal aplicada" y sólo uno de tres está satisfecho con la forma en que funciona la democracia.

Según una encuesta de 1999, 64% de los rumanos preferían la vida bajo Ceausescu.

En Rusia, Lenin es aún popular. 67% de los rusos emiten una opinión positiva a su sujeto. Sólo el 15% hablan del rol de Lenin en términos negativos.

Hay una multitud de insatisfacciones y el potencial de revolución es grande. Las heridas del pasado están aún frescas y la confusión ideológica es aún grande, pero no está excluído que, en un futuro próximo, se regrese al socialismo, pero esta vez "bien aplicado".

Desde la instauración del capitalismo, Europa del Este parece más y más un país del tercer mundo.

- Un décimo de los habitantes de los antiguos países del Este está subalimentado. En Rusia, es un niño de siete quien sufre de subalimentación crónica.

- Por primera vez desde 50 años, el analfabetismo reapareció.

- La tuberculosis está de nuevo casi tan expandida como en el tercer mundo.

- El número de casos de sífilis era en 1998 en Rusia cuarenta veces más elevado que en 1990.

- La esperanza de vida de los rusos de sexo masculino pasó de 63.8 a 57.7 años entre 1992 1994. En Ucrania disminuyó de 65.7 a 62.3 años.

- Desde 1992, el número de alcohólicos se duplicó en Rusia.

- Por 100 embarazos, hay 60 abortos en Rusia. Consecuencia: 6 millones de mujeres son estériles.

- En Polonia, el número de suicidios aumentó en 25%. En ciertos países de la ex-Unión Soviética, este número se ha incluso doblado.

- El número de delitos, en Bulgaria, es cuatro veces más elevado que en 1989, en Hungría y en la República Checa, se ha triplicado. En Polonia, ha aumentado en 60% el número de muertos, en otros países, ha aumentado hasta el 250%.

- Las Naciones Unidas estiman que el número de muertos en los antiguos países socialistas que se atribuyen a las nuevas enfermedades (fácilmente curables) y a la violencia (guerra), es de 2 millones en los primeros 5 años del paso al capitalismo.

Tomado de http://www.taringa.net/posts/info/8065282

lunes, 17 de enero de 2011

¿A que llego el ex-dictador Duvalier a Haiti?.


El ex dictador de Haití, Jean Claude Duvalier, arribó este domingo a Puerto Príncipe tras 25 años sin que hasta los momentos se conozca la razón por la cual ha regresado. Haití vive una grave crisis política tras el desconocimiento de los resultados de la primera vuelta electoral del pasado 28 de noviembre y sin fecha definida para el balotaje.

El enviado especial de teleSUR a Haití, Jordán Rodríguez, reportó que el ex dictador aterrizó en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe procedente de París, Francia.

Inidicó que hasta el momento, los medios de comunicación no han podido tener información al respecto y ''la policía nacional ha colocado un contingente'' en las instalaciones del aeródromo para evitar el acceso a la prensa.

"Hay mucha confusión'', reportó el periodista de teleSUR pues hay mucha gente que cree que quien arribó es el derrocado ex mandario Jean Beltrand Aristide y no Duvalier.

Rodríguez reportó que la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas de Haití (Minustah, en inglés) lanzó gases lacrimógenos en el aeropuerto y que la prensa se encontraba en una especie de pasillo, donde no se puede retroceder ni avanzar.

"Logramos romper el cerco de seguridad y estamos en la última puerta" del aeropuerto.

Agregó que ''la radio Metropol de Puerto Príncipe ha tratado de contactar al (presidente René) Préval pero no ha querido dar ninguna respuesta''.

La Organización de Estado Americanos (OEA), entregó este jueves al presidente Préval el informe de la misión de verificación de las elecciones realizadas el pasado 28 de noviembre.

Según algunos extractos del documento reseñados por la prensa internacional, ante la presentación de algunas pruebas de fraude no se ha podido determinar cuál es el resultado real de la primera vuelta comicial y el órgano internacional ha sugerido que se elimine de la segunda vuelta al candidato Jude Celestine y, en su lugar, sea Michel Martelly, quien obtuvo el tercer puesto en los pasados sufragios, el aspirante a que se dispute la presidencia del país con Mirlande Manigat.

Este mismo domingo la oficina del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, anunció su llegada este lunes.

El ex dictador fue derrocado en 1986 luego de intensas manifestaciones populares en su contra. Su familia y algunos de sus allegados recibieron numerosas acusaciones de que saqueaban millones de dólares del Estado.

Desde su derrocamiento, Duvalier ha vivido en el exilio en la capital francesa.


--------------------------------------------------------------------------------
Ex dictador haitiano Duvalier en lujoso hotel de capital custodiado por cascos azules ONU
El exdictador de Haití Jean Claude Duvalier se encuentra en un hotel de cinco estrellas del este de Puerto Príncipe, el Caribean, cuyas puertas han sido aseguradas con cadenas y candados y sus alrededores custodiados por la Policía. En el interior, el ex mandatario de facto se encuentra protegido por los cascos azules de la ONU, comprobó enviado especial de teleSUR.

“La orden que ellos tienen es que no pueden dejar pasar a nadie hasta que se organice la rueda de prensa”, detalló el periodista de teleSUR destacado en Puerto Príncipe, Jordán Rodríguez.

Más temprano, Rodríguez había informado que Duvalier salió fuertemente custodiado por la Policía Nacional del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe hacia el este de esa capital.

"A Duvalier lo está escoltando la Policía Nacional de Haití", agregó el reportero.

El periodista de teleSUR reportó que la zona este de Puerto Príncipe es muy pobre, pero en una parte de ella también radican varias embajadas extranjeras, por lo que se especula que el ex mandatario de facto podría buscar refugio en la legación de Francia, país en el que estuvo exiliado por 25 años.

La información aún es muy confusa y el Gobierno del presidente René Préval ha guardado silencio, añadió Rodríguez, y comentó que una información no confirmada habla de la posible llegada a la isla de la secretaria de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), Hillary Clinton, este lunes.

“Hay una información no confirmada de que mañana pudiera llegar la secretaria Estado de EE.UU. a Haití”, reportó.

Aproximadamente desde las 07H00 hora local (00H00 GMT) se empezaron a concentrar decenas de personas en el aeropuerto, muchas de ellas creían que quien llegaba era el ex mandatario Jean Beltrand Aristide, derrocado y sacado del país por EE.UU.

El ex dictador fue derrocado en 1986 luego de intensas manifestaciones populares en su contra. Su familia y algunos de sus allegados recibieron numerosas acusaciones de que saqueaban millones de dólares del Estado.

Desde su derrocamiento, Duvalier había vivido en el exilio en la capital francesa.

Durante el gobierno de facto de Baby Doc se calcula que hubo unos 30 mil muertos. La administración de su padre, Fracois Duvalier, conocido como Papa Doc, y la de él mismo, contó desde un principio con el apoyo irrestricto de EE.UU.

domingo, 16 de enero de 2011

Israel una dictadura con vestimenta de democracia.


Israel es una dictadura fascista. ¿Qué dudas caben a esta altura del partido? La última noticia que confirma todo lo que ya sabíamos nos la trae Guideon Levy, periodista del periódico liberal israelí Haaretz (El País). Israel comienza a legalizar lo que en acto tanto sus servicios secretos, como su ejército y policía venían practicando, dentro y fuera de sus “fronteras” que es la persecución a quienes piensan distinto, a la “izquierda”, como en las mejores épocas de nuestras dictaduras latinoamericanas. Prohíben a los árabes, dueños originarios de esas tierras siquiera reclamar por ellas, pero prohíben todo movimiento de solidaridad de puertas adentro con el pueblo palestino. Israel termina de delinear entonces su fascismo a la israelí, fascismo del que estaría sumamente orgulloso hasta el propio Benito Mussolini. Los hijos del ocaso se armaron en respuesta, cantaría Ismael Serrano, mientras un militar detiene a un activista judío por denunciar la ocupación y la masacre en Gaza.

Nadie puede negar sus orígenes y comenzar las reflexiones que siguen, requieren remontarme a mi propia historia personal. La primera vez que estuve en Israel tenía 18 años. En 1993 terminado el colegio secundario en la escuela judía de Tucumán, al norte de Argentina, y como muchos jóvenes de la comunidad, decidía viajar para vivir una “experiencia” en Israel, vivir un año allí presuponía para ese Estado la inversión en la posibilidad de reforzar mis lazos con la tierra, que según me decían, era de “mis ancestros”. Pero 1993 fue el año donde se sellaron los acuerdos de Oslo y veía en lo personal con simpatía como el asesinado primer ministro de Israel, Itzak Rabin, estrechaba su mano con la del Líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yaser Arafat. En ese momento mi formación, “sionista”, la cual yo creía de izquierda, me hacía ver con admiración un acuerdo con los árabes que le devolviera sus tierras y que naciera, a la par de Israel, un Estado Palestino. Hasta ese momento yo concordaba con la idea de dos Estados para dos pueblos. Parecía osado incluso plantear en aquel momento la necesidad que Israel devolviera todos los territorios conquistados en 1967, incluída la Jerusalem oriental, que sería, según mi visión, no solo la capital del futuro Estado Palestino, sino y sobre todo, la solución al llamado “conflicto árabe israelí”.
Han pasado casi 20 años y luego de mucho estudio y muchas lecturas, me fui dando cuenta que mi propia formación transitaba peligrosamente los caminos que conducían a un tipo de educación cuasi fascista. Al tiempo de ir leyendo, estudiando y comprendiendo los claros oscuros de la política estadounidense en medio oriente y las acciones de Israel, descubrí otra “historia judía” nunca narrada por las fantasías de alguno de mis “maestros”. La historia entonces dejó de ser lineal, dejó de ser un mito, los árabes, más exactamente los palestinos, dejaron de ser mis “enemigos” y comprendí que aquella tierra que me decían era ancestral y me pertenecía por derecho divino, no tenía absolutamente nada que ver conmigo. Incluso mis raíces se remontan a la antigua Rusia, a unos pueblos de lo que sería Ucrania muy seguramente. Mis orígenes eran eslavos y no semitas, aunque en cultura y tradición me había criado en el seno de una familia judía, no había lazo que me atara a Palestina, solo un falso sentimiento de pertenencia a una tierra lejana y sobre la cual se rezaba también en los templos, como si los lazos identitarios necesitaran ser reforzados ubicándolos junto a Dios.

La nueva tradición, reforzada por el sionismo naciente a fines del S. XIX nos hacía creer que nuestros lazos estaban en la tierra prometida, según los mandamientos bíblicos, aún cuando los padres mentores del sionismo y del nacionalismo judío, promovían sí la declaración de un hogar nacional pero no importaba si éste se erigía en tierra santa o en la Patagonia argentina. El lazo con Palestina lo fue creando cierto mito fundador, común, y esto hay que decirlo claramente, al surgimiento de todos los Estados modernos.

Hagamos un paréntesis necesario y pongamos un ejemplo de lo que venimos sosteniendo. La Argentina en la que vivo se hizo de la misma manera y las denuncias de este tipo de nacionalismo me valen tanto para Israel como para cualquier otro “Estado Nación”. Claro que es mucho más grave cuando ese Estado Nación pretende construirse sobre la base de una pureza étnica, como lo procuraron los nazis en Alemania (solo por citar un ejemplo, quizás el más visible de todos). Pensemos por un momento comparativamente los argumentos de los llamados padres fundadores del Israel moderno y de la Argentina moderna. Sarmiento decía que civilizar significaba poblar y por lo tanto fue necesario un genocidio, el practicado por el entonces presidente Julio Argentino Roca, para exterminar al aborigen, considerado en este caso un “nadie” que debía ser aniquilado para dejar espacio al hombre blanco, más preferentemente anglosajón, y poblar así la Patagonia. Idéntico planteo sostenían los padres fundadores de Israel cuando afirmaban: una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra, aún cuando en la Palestina histórica convivían en paz una minoría judía con una amplia mayoría árabe.

Palestina, como la Patagonia argentina, no solo no estaba despoblada, sino que tenía a su población originaria habitando en ella. Esto último es reconocido hasta por los propios historiadores israelíes y no es una mera declaración panfletaria del autor de estas líneas. Los historiadores narran lo que sus fuentes cuentan y fue lo que hizo el historiador israelí, hoy exilado en Gran Bretaña, Ilán Pappé, quien tras publicar su excelente trabajo, La limpieza étnica de Palestina, tuvo que buscar refugio en el país europeo tras recibir reiteradas amenazas de muerte. Otro mito de los fundadores del Estado era que tras la decisión de establecer un “hogar nacional judío” en Palestina, los habitantes originarios tomaron la decisión de abandonar su suelo natal y marcha al exilio. Parte de sus hipótesis Pappé las sostenía mucho antes de publicar el libro ya mencionado.[1]

Pero regresemos a la cuestión central de nuestro artículo. Como anticipando la actual ley parlamentaria, que busca perseguir a toda organización o intelectual de “izquierda”, Pappé sufrió en carne propia la persecución fascista de un Estado cada vez más ciego. Hay que tener en cuenta aquí que la izquierda en Israel no solo la conforman grupos de tendencia socialista, marxista o socialdemócrata, sino que la izquierda en Israel la conforman los críticos de las políticas represivas del Estado hacia los palestinos, desde los más moderados dentro del propio sionismo, hasta lo más radicales antisionistas. Dentro y fuera de sus fronteras, Israel los (nos) considera un peligro que debe ser perseguido y aniquilado. El “macartismo” ahora legalizado, nos recuerda a la peor de las dictaduras latinoamericanas que en los ’60 y ’70 persiguió, secuestró, torturó e hizo desaparecer a la oposición política, a la “izquierda”. Buen ejemplo son los 30.000 detenidos desaparecidos que dejó tras de sí la dictadura instaurada en Argentina el 24 de marzo de 1976.

El gobierno de Israel, independientemente de su signo (recordemos a Golda Meyer, laborista ella y sus expresiones que tildaban a los palestinos de ser “cucarachas”), ha perseguido desde sus orígenes a los palestinos sin cesar en su política de limpieza étnica. Hoy podemos afirmar y sin miedo a equivocarnos, que en los últimos años tendríamos que hablar de Genocidio, cuestión ya discutida en otros artículos anteriores. La novedad ahora reside en que el gobierno ha comenzado una caza de brujas aún hacia los que se suponen son “sus compatriotas”, los judíos, que en una organización o en otra, rechazan las distintas políticas represivas hacia los palestinos y osan denunciarlas.

Una batalla perdida por Israel, aún en sus intentos “hasbarádicos”[2], en el campo de los medios, ya que gracias a las nuevas tecnologías nos permite el intercambio de “ideas diferentes” a las esbozadas desde el propio Estado dictatorial. Recordemos entonces algunas acciones propias de un Estado dictatorial cuando las autoridades israelíes rechazaron la entrada al “Estado judío” a uno de los intelectuales más críticos sobre Israel, Norman Finkelstein. Finkelstein, estadounidense de origen judío e hijo de sobrevivientes del Genocidio nazi ha sufrido en carne propia la expulsión del Estado que se dice de “todos los judíos”.

El mismo Finkelstein explicaría los basamentos de la impunidad de que goza Israel para todos estos actos criminales. Según el politólogo “básicamente por tres razones. Una, la más obvia, es la impunidad política por el apoyo incondicional de EEUU. Por otro lado, disfruta de una impunidad moral por su explotación del Holocausto nazi. Por último, esta explotación ha sido y es organizada muy eficientemente por el lobby israelí en EEUU.” Si Finkelstein viviera en Israel seguramente sería uno de los perseguidos por el Estado que ahora se arroga el derecho de decidir qué deben pensar incluso los judíos a quien dice representar. Seguramente Finkelstein, al igual que Pappé, debería solicitar refugio en algún país occidental donde poder seguir con sus investigaciones.

Para nuestra suerte, judíos que vivimos fuera de ese Estado que dice representarnos, sus políticas no nos impiden levantar nuestra voz, aunque el lobby sionista en nuestros países procure colocarnos en posiciones supuestamente antisemitas, parte del juego hasbarádico de quienes trabajan en consonancia con las embajadas de Israel en todo el mundo. Judíos y no judíos. Porque también debemos ser claros que quienes hoy apoyan a Israel en su fase de mayor represión a los palestinos son la derecha más extrema de la Europa Occidental: los Berlusconi y los Aznar, que ven en el nacionalismo judío una clara expresión de lo que ellos mismos representan en sus países. Lo peor del nacionalismo.

Pero decía, no pueden callarnos con esas leyes, pues las mismas, y con la vergüenza que da escribirlo, solo valen, para la autoproclamada “única democracia en Oriente Medio”. En junio de 2009 escribía ya entonces que el fascismo israelí no podía prohibirnos recordar la tragedia palestina fuera de Israel. En aquella oportunidad denunciaba las dos leyes que para entonces parecían ser las más duras que podía sancionar un Estado autoproclamado democrático como ser la que condena incluso con la prisión a quienes osen recordar al Nakba, la tragedia palestina, y a quienes se atrevan a cuestionar el carácter “democrático y judío” del Estado de Israel. Estas dos últimas leyes en cuestión hasta se quedan cortas al parecer de los diputados israelíes en la persecución a quienes en su derecho a ejercer la memoria y la protesta, osaban y osan con cuestionar incluso la propia historia oficial de ese mismo Estado.

Poca repercusión ha tenido esta nueva bofetada a la razón de un Estado que perdió la razón. Si alguna vez la tuvo. El periódico vasco Gara, fue el primero en dar la voz de alerta el 6 de enero de 2011 cuando publicó la noticia de que el gobierno israelí investigaría a los grupos de izquierda en Israel que “deslegitimen” las acciones del Estado.[3] Como reflexión sobre el peligroso abismo en el que vuelve a caminar Israel me quedo con los conceptos vertidos por Gideon Levy en Haaretz con motivo de comentar la nueva ley: “los pocos solitarios que mantienen la llama vacilante de la maltrecha humanidad se les acusa, condena y castiga mientras que a los verdaderos culpables se les absuelve de todos los cargos. La policía, el sistema legal, la Knesset, el Shin Bet, y el ejército han unido sus fuerzas a los de los propagandistas del derecho a actuar como fiscales sin un juicio, mientras que la izquierda se ve privada de un abogado defensor.”[4]

Pero no es cierto que la izquierda se queda sin su abogado defensor. Desde el campo de la izquierda en todo el mundo, judíos y no judíos, nos seguiremos movilizando, seguiremos exigiendo nuestro derecho a una memoria justa y seguiremos reclamando en voz alta, clara y firme, el derecho del pueblo palestino a vivir en paz en SU TIERRA. Seguiremos mostrando al mundo por todos los medios posibles los crímenes de lesa humanidad que Israel comete a diario, seguiremos mostrando el genocidio en su faz más descarnada. Desde Israel podrán perseguirnos, podrán amedrentarnos con las instituciones pagadas por la embajada, o podrán enviarnos sus matones a domicilio, pero esto no hará sino que las voces de protesta se multipliquen por el globo y finalmente Israel deba pagar por sus crímenes. Será para vergüenza de muchos de sus seguidores, cuando en unos años vean la foto de un avión de caza con la estrella de David bombardeando Gaza y masacrando a miles de personas. La vergüenza entonces será de los que ahora en complicidad, por acción o por omisión, callan. Nosotros, no tenemos miedo y volvemos a decir claro y fuerte: EN NUESTRO NOMBRE NO. Nunca más, NO.

NOTAS


--------------------------------------------------------------------------------

[1] En una entrevista el historiador israelí reconocía que: “mi padre y mis profesores nos habían repetido una y mil veces que cuando se fundó el Estado de Israel en 1948 los palestinos prefirieron irse y eso es mentira. Los archivos que consulté y los documentos que yo mismo leí demostraban que los palestinos fueron expulsados por los israelíes con terror, amenazas y violencia.” http://www.solidaridad.net/articulo1066_enesp.htm

[2] El término “savara” significa en hebreo “la explicación. Asimismo la Hasbará es una organización fantasma que busca mejorar la imagen de Israel dentro y fuera de las comunidades judías de todo el mundo con el fin de mostrar una imagen impoluta del Estado. Hemos leído en infinidad de oportunidades como miembros de esta organización se han esforzado en explicarnos los motivos, por ejemplo, que justificaron la masacre en Gaza a fines de 2009 o la segunda invasión al Líbano seguida de masacre en julio de 2006. Hasbarádicos por lo tanto serían los intentos de Israel de explicar las supuestas bondades de un Estado judío étnicamente puro.

[3] http://www.gara.net/paperezkoa/20110106/241499/es/El-Parlamento-investigara-grupos-izquierdas-que-deslegitimen-Israel

[4] De la traducción de la nota de Levy aparecida en Haaretz ofrecida por Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120056